Un alto porcentaje de decesos de chicos de entre 10 y 19 años se relaciona con hechos violentos, accidentes y suicidios. Alarma el excesivo consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas detectado en una estadística por las autoridades.

Las muertes de niños y adolescentes por causas evitables, bajo la lupa

Por UNO

Las muertes de adolescentes mendocinos por causas evitables preocupan a las autoridades de salud. Un informe bioestadístico con datos del 2012 refleja que el 60% de los decesos de chicos de entre 10 y 19 años está relacionado con causas externas: homicidios, accidentes, suicidios y agresiones físicas, entre otras. Si bien desde el 2008 hasta el 2012 el registro de las muertes por causas generales en adolescentes marcó una baja y  pasó de 168 a 130 muertes, la luz de alarma se enciende porque se mantiene sostenida la cantidad de casos de muertes que podrían evitarse.

Lo que llama la atención de la estadística oficial y que preocupa a los especialistas son las causas de los decesos en un sector de la población considerado sano. En ese sentido, el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas están bajo la lupa.

Por ello el Gobierno desde el Programa Provincial de Salud Integral e Integrador de la Adolescencia trabaja con vigilancia epidemiológica para detectar y controlar las causas externas de muertes de adolescentes. Otro dato significativo es que el 77% de los jóvenes fallecidos son varones y el resto mujeres. Según la psicóloga y jefa del programa que atiende las problemáticas de este grupo etario, Cecilia Sottano, “este indicador se debe a los estereotipos de masculinidad, a los que los varones están más expuestos. Por eso es que hay que acercar los chicos al sistema de salud y brindar un acompañamiento y enseñanzas”.

La alarma

Uno de las referencias más alarmantes que surge de la investigación es que la mayoría de las muertes están relacionadas con el consumo excesivo de alcohol. En el ámbito escolar, el 77% de los chicos escolarizados  reconoció en una encuesta haber ingerido más de tres bebidas distintas en varias oportunidades en el lapso de una semana.

“Es la bebida alcohólica la de mayor toxicidad ya que tiene mucha difusión y la edad promedio en que empiezan a consumir los chicos es a los 13 años”, alertó la psicóloga. Por todo esto es que proponen un protocolo de atención para los chicos que llegan a la guardias de los hospitales con esta problemática. Esta tarea se articula con la Dirección General de Salud Mental a través de los centros asistenciales preventivos de la provincia.

“Estamos trabajando con efectores de salud para indicarles cómo se atiende el consumo excesivo de alcohol e intento de suicidio, y también para el chico que llega a un hospital por un corte o lesión de una pelea para que sea contenido por un sistema de salud integral”, indicó Sottano.

Peligro desde los 13 años

Sergio Saracco, director de Toxicología de la provincia, explicó que el alcohol actúa como agravante del riesgo. Según la Organización Mundial de la Salud, Argentina tiene un alto consumo per cápita e impacta en las edades por arriba de los 13 años, además de ser la principal sustancia psicoactiva en este fragmento etario.

Causa de los decesos y evolución estadística

2008

Muertes generales de adolescentes: 168

Muertes de adolescentes por causas evitables: 111 (66%)

2009

Muertes generales de adolescentes: 153

Muertes de adolescentes por causas evitables: 92 (60%)

2010

Muertes generales de adolescentes: 131

Muertes de adolescentes por causas evitables: 71 (54%)

2011

Muertes generales de adolescentes: 154

Muertes de adolescentes por causas evitables: 105 (68%)

2012

Muertes generales de adolescentes: 130

Muertes de adolescentes por causas evitables: 75 (58%)