residencia. Cuando se enteró del terremoto de Haití, organizó junto a otros residentes una misiónde ayuda y hace 10 días que está mendocina permanece en ese país junto a unos 200 médicos quecolaboran para mitigar el desastre. Mientras se trasladaba en un colectivo junto a otros 50 médicos hasta uno de losasentamientos -donde están creando una red primaria de salud- la joven doctora habló con
diariouno.com.ar - ¿Cómo surgió la iniciativa de ir a Haití? - Desde el primer momento en que nos enteramos nos pusimos a disposición. Yo hablé con los residentes en Pinar del Río, que es la provincia donde estoy en Cuba y junto a la asociación deresidente hicimos una carta al ministro de Salud de Cuba solicitando que nos enviara a Haití lo máspronto posible, porque queríamos ayudar desde nuestra profesión al pueblo haitiano. No pedimos nadaa cambio y nos fuimos voluntariamente. Somos más de 200 médicos graduados de la EscuelaLatinoamericanaza de Medicina (ELAM) divididos en campamentos de 50 en diferentes poblaciones dePuerto Príncipe (Capital de Haití). - ¿Cuándo llegaron? - El 7 de febrero y estamos por tiempo indefinido. No sabemos cuándo volvemos. Nuestroobjetivo es formar un sistema primario de Salud en Puerto Príncipe. - ¿Qué fue lo primero que viste cuando llegaste a Haití? - Teníamos mucha incertidumbre y mucho miedo porque no sabíamos con qué nos íbamos aenfrentar. Lo primero que nos impresionó fue la gran cantidad de aviones de la Fuerza Aérea deEE.UU. en el aeropuerto. Después, cuando salimos en colectivo para el campamento, vimos una grancantidad de movilizaciones en contra del Presidente (René Preval) y una gran cantidad de genteviviendo en al calle, cocinando en la calle. Eso fue lo que más nos impresionó apenas llegamos. Elterremoto destrozó muchos edificios y casas. No hay agua potable, no hay alimentos. Ahora queya pasaron unos días y estamos en contacto con la población vemos la gran cantidad de necesidadesque tiene la gente no solo de alimento y agua, sino la gran cantidad de problemas epidemiológicos ysanitarios que sufren por el desastre. - ¿Con qué te encontraste en los asentamientos? Sobretodo enfermedades infeccionas y parasitarias. Muchas enfermedades crónicas, pero las quemás estamos tratando en este momentos son las enfermedades parasitarias infeccionas. Hay paludismo,malaria, dengue y cólera. - ¿Cómo se han organizado? -Prestamos servicios médicos en asistencia primaria en los campamentos y derivamos algunos casos al hospital de campaña que ha sido levantado en al Capital cerca del campamento. Son médicoscubanos trabajando ahí que levantaron un hospital de campaña donde hay salón de cirugía, sala demedicina interna, salón de obstetricia, laboratorio etc. En el campamento de la brigada hay chicosde todos lados. Hay compañeros haitianos de la carrera que estaban estudiando en Cuba y vinieronvoluntariamente a ayudarnos a nosotros con el idioma. El gran problema que tenemos acá es entenderel kreyol, que es el dialecto que hablan los haitianos. Necesitábamos si o si la ayuda de ellos.También hay estudiantes y médicos estadounidenses, africanos, y latinoamerticanos. En el campamentodonde yo estoy hay hondureños, argentinos, uruguayos, paraguayos, ecuatorianos. Todos somosegresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Embed
Antonia Gutiérrez en una foto reciente.
Embed
Antonia Gutiérrez junto a una amiga cubana.