La organización Médicos Sin Fronteras vino a Mendoza para informar sobre los trabajos que desarrolla en todo el mundo y en plan de reclutamiento, para que distintos profesionales, no solo de la medicina, se puedan sumar a sus filas.
Y la encargada de hacerlo fue la psicóloga mendocina Agustina Piñón (34), quien en diciembre de 2016 se postuló y meses después fue convocada. "Estimo que conmigo somos tres los mendocinos que estamos en Médicos Sin Fronteras, según la estadística que tengo, pero habría que revisarla", contó a UNO en su visita a la provincia, donde tiene a su familia. Ella hace siete años que vive en Buenos Aires.
-¿Qué te llevó a postularte para integrar esta organización?
-Siempre hice trabajo territorial y me parecía que estaba buenísimo. Para mí siempre fue un sí, hay gente que lo duda, pero lo mío fue una cuestión de deseo.
-Es una acción de solidaridad.
-No sé si solidario, ético puede ser. Fue una opción que era obvia que era para mí. Yo trabajé con violencia de género, personas en situación de calle y con niños y niñas con VIH. Siempre hice este tipo de trabajo y es algo que tiene sentido para mí y para mi carrera.
-¿Has participado en alguna misión?
-Sí, empecé el año pasado en Médicos sin Frontera y me fui a Etiopía como encargada de salud mental de los proyectos de todo el país. Estuve 6 meses en misión y cuando regresé empecé con esta función de reclutadora.
-¿Cómo fue esa experiencia?
-Está bueno, es algo totalmente diferente y exige mucho de vos. Pero a mí siempre me gustó el trabajo territorial y siempre lo hice, así que en ese sentido estaba un poco acostumbrada. También fue algo interesante todo el choque cultural y además volví con un montón de amigos y amigas por todo lo que compartí.
-¿Con qué te encontraste en ese lugar?
-Atendía pacientes y además capacitaba y ponía a funcionar los servicios de salud mental, con las consecuencias de vivir en un campo de refugiados con patologías como depresión, psicosis y estrés postraumático era lo más común de ver. La psicología es algo bastante occidental, así que la manera de abordarla era diferente y también había que tratar de adaptarla.
-¿Hay posibilidades de que vuelvas a alguna otra misión?
-Sí, las puertas están siempre abiertas, aunque ahora esté en la función de reclutadora. Yo soy parte del equipo de psicólogos y sé las misiones que están abiertas y las que necesitan de gente con perfiles como el mío. Siempre está la posibilidad de volver a salir y lo tengo en mi horizonte.
-¿Trabajan en forma conjunta con el Estado de cada lugar al que van?
-Lo que hacemos es dar soporte a hospitales y centros de salud, entonces en ese sentido si trabajamos con el ministerio de salud del lugar. Y antes de entrar lógicamente tenemos permisos de los gobiernos.
-En esta visita tu misión fue informar. ¿Cuál es la etapa que sigue para aquellos que se quieran sumar?
-Se tiene que postular a través de nuestra página (www.msf.org.ar/trabaja/terreno). Allí ingresan su Currículum Vitae y la carta de motivación en inglés y después tienen que aguardar a que los contactemos.
-¿Qué tiempo lleva eso, desde la postulación hasta el contacto?
-No es un proceso muy rápido, porque reclutar personas con las características que se piden lleva mucho tiempo, no es como entrar a una empresa. Generalmente eso lleva unos tres meses, a veces un poco más y si estamos apurados un poco menos.
-¿Qué respuesta tuviste en Mendoza?
-La verdad es que hay mucha gente que está entusiasmada y que estaba esperando el acercamiento de la organización a la provincia. Mi trabajo es contarles como hacer para que su perfil compita para ser expatriados, que básicamente es la tarea de salir trabajar en terreno en nuestros proyectos en todo el mundo.
-¿Y qué deben tener aquellos que deseen postularse?
-Si bien nuestro nombre es Médicos sin Fronteras tenemos profesionales en todas las áreas, desde todas las especialidades médicas como obstetricia, enfermería, técnicos en laboratorio y farmacia, psicólogos, psiquiatras, y también profesionales de otras áreas, como administradores, financieros, antropólogos... Es una gama muy amplia de profesionales. Básicamente lo que tienen que tener es el título, dos años de experiencia e inquietudes sociales que den cuenta de que van a poder trabajar en nuestra organización, teniendo en cuenta las características de nuestros proyectos. Además de saber hablar inglés y francés.
-¿Cuánto dura cada misión?
-La primera misión suele durar entre 6 y 12 meses.
-¿Y en cuanto a los lugares que les puede tocar?
-Tenemos entre 400 y 500 proyectos en todo el mundo y la primera vez no se puede elegir, así que no se sabe cual te puede tocar.
-¿Cómo es el financiamiento?
-La organización económicamente es independiente gracias al aporte de socios, que son personas físicas y que hacen donaciones que son el 90% o 95% de nuestros ingresos. Tenemos políticas estrictas para recibir fondos, por ejemplo no recibimos de tabacaleras, extractoras, laboratorios ni de empresas de armas.