El Arzobispado local, que dirige monseñor Arancibia y cuyo vocero es Marcelo De Benedectis, fustigó la aplicación de la Asignación Universal por hijo porque se quedarán sin el beneficio miles de chicos católicos.

La crítica del Arzobispado a Cristina

Por UNO

Por Cecilia Amadeo

El Arzobispado de Mendoza se sumó a las críticas lanzadas desde el Consejo de Educación

Católica ante la posibilidad de que unos 300.000 chicos que asisten a colegios de esa confesión en

todo el país pierdan la asignación universal por hijo dispuesta por el Gobierno nacional en

noviembre pasado. Es que sólo los alumnos que concurran a colegios privados con "Cuota Cero", es

decir que no abonen ningún tipo de canon mensual, cuyos padres sean desocupados o con ingresos

inferiores a $1.500, pueden cobrar la asignación. La curia local advirtió que la situación "

atentaría contra la libertad y el derecho a la educación de nuestro país" y que "el beneficio se

volvería cada vez menos universal". En tanto, en la DGE reconocieron gestiones para subir el piso

de $0 a $99.

"Me parece que habría que revisar caso por caso, porque hay familias que mandan a sus chicos

a escuelas privadas con grandes aranceles y otras en las que se hace un gran esfuerzo para

mandarlos a un colegio de gestión privada, ya sea por sus convicciones religiosas, filosóficas o

porque les parece que el programa educativo que ofrece esa escuela se ajusta mejor a sus

pretensiones o valores familiares. Una medida de esta naturaleza (la de que cobren la asignación

los alumnos de escuelas privadas sólo si son de Cuota Cero) atentaría contra la libertad y el

derecho a la educación de nuestro país. Es un tema delicado que hay que revisar bien para no

generar más desigualdades o tensiones sociales en Argentina, que ya bastantes tenemos. Además, si

es así, esta asignación se volvería cada vez menos universal". Con mesura pero con dureza, así se

manifestó el padre Marcelo De Benedectis, vocero del Arzobispado de Mendoza.

En igual sintonía había opinado el domingo pasado su colega Alberto Bustamante del Consejo de

Educación Católica (Consudec), entidad que agrupa a los 3.000 colegios de esa confesión de todo el

país, quien sostuvo que "unos 280.000 alumnos distribuidos en unos 700 colegios están por perder la

ayuda", situación que calificó de una "evidente discriminación".

Según explicó a

Diario UNO Héctor Rasso, gerente de la ANSES, "la gran mayoría de los chicos que

reciben la asignación universal por hijo en Mendoza van a escuelas de gestión estatal. Además, el

beneficio está pensado para familias en vulnerabilidad social, con padres desocupados o con trabajo

informal, con lo cual se especula que estos papás no envían a sus chicos a escuelas privadas".

Cómo surge la polémica

La asignación universal por hijo tiene un monto de $180 por mes, de los cuales $144 se

perciben directamente y $36 se depositan en una cuenta bancaria a nombre del responsable del chico.

Dos veces por año se puede retirar lo acumulado. Pero para hacerlo el titular debe presentar la

Libreta Nacional de Seguridad Social, Salud y Educación. En la misma figura el ingreso del titular

(si es que lo tiene), la escuela a la que asiste el niño y los controles de salud que se le han

realizado.

"Un operador ingresa los datos en la computadora y el sistema detecta automáticamente a qué

tipo de escuela concurre el chico en base al número de CUE (Código Único de Escuela) que el

Ministerio de Educación de la Nación le asigna a cada establecimiento. Si la escuela es de gestión

privada pero bajo el sistema de Cuota Cero, siempre y cuando el papá sea desocupado o tenga un

ingreso igual o inferior a $1.500, el beneficiario seguirá cobrando la asignación", aclaró Rasso.

Pero ¿qué pasa si, por ejemplo, una empleada doméstica que gana menos de $1.500 hace un

esfuerzo y manda a su hijo a una escuela privada? "Esa situación es prácticamente imposible",

respondió Rasso y agregó: "Una persona sin trabajo o dentro de la economía informal no está en

condiciones de pagar un servicio educativo diferencial. Esa es mi opinión. Pero de todos modos este

programa está concebido como una ayuda para las personas en vulnerabilidad social".

Colegios privados en Mendoza

En nuestra provincia hay 219 escuelas privadas con una matrícula de 80.808 alumnos. De esos

establecimientos, 198 son confesionales, es decir que responden a los credos católico, judío,

adventista y evangélico. A la vez, de esas 198, apenas 8 –entre primarias y secundarias– operan

bajo el sistema de Cuota Cero, es decir que sus alumnos no pagan ningún canon mensual. La matrícula

de alumnos bajo esta modalidad es de 4.044.

Desde la Dirección General de Escuelas se informó que en sucesivas reuniones del Consejo

Federal de Educación "se hablaba" de subir el piso de la cuota, de modo tal que los alumnos que

pagaran cuotas de hasta $99 pudieran conservar el beneficio. Sin embargo, no ha habido aún avances

en este sentido.