Por Catherina [email protected]
Por Catherina [email protected]
En un hecho que no tiene precedentes en Mendoza, por primera vez la Suprema Corte de Justicia realizó una Audiencia Pública a los efectos de examinar aspectos vinculados con la validez del artículo 58 del Laudo 17/75, que involucra a la actividad periodística en la provincia. La cuestión a dilucidar, según dispuso el máximo tribunal, es establecer si este artículo resulta aplicable a los trabajadores del sector Prensa. Concretamente, esto es lo que reclaman los periodistas que iniciaron demandas laborales contra diversas empresas de medios de la provincia.
Durante la Audiencia -que fue transmitida en vivo por Radio Nacional- expusieron 11 oradores, en representación de cada una de las partes, quienes tuvieron 20 minutos cada uno para dar a conocer sus posiciones. La misma se realizó en el Salón de Actos del Tribunal por la gran concurrencia que se preveía, principalmente de medios de prensa locales y nacionales, empresarios y abogados del foro local.
La Audiencia estuvo presidida por el ministro Omar Palermo en reemplazo del presidente de la Corte, Jorge Llorente, quien se halla de licencia por razones de salud.
Flanqueando a Palermo estaban los ministros Hermann Salvini, Alejandro Pérez Hualde, Mario Adaro, Carlos Böhm y Jorge Nanclares.
En el marco de una impecable organización, donde no se presentaron inconvenientes de ninguna índole y en forma ordenada el presidente del máximo tribunal dio por iniciada la sesión remarcando que “este es un espacio de participación ciudadana” dando la palabra al primer orador. Carlos Varela Alvarez lo hizo en representación de organismos de derechos humanos. El abogado hizo hincapié en que “nuestra discusión es por un notable interés en llegar a la mejor solución del conflicto”.
Tras otras consideraciones cedió la palabra al diputado nacional Héctor Recalde, de la Federación de Trabajadores de Prensa (FATPREN), y este a su vez al asesor letrado del Sindicato de Prensa, Adolfo Marengo, quien recordó que “aún hay 7 causas pendientes de resolución en el máximo tribunal mendocino”, citando algunos de los demandantes. Al mismo tiempo, indicó que la “Constitución Nacional en su artículo 14 bis deposita en los gremios la potestad de producir normas profesionales que son los convenios colectivos de trabajo”. Luego se refirió a estos convenios, el derecho a cuya concertación está garantizada por el artículo 14 bis de la Constitución y que constituye una fuente de derecho de origen extra estatal y no podrían ser dejadas sin efecto por la Ley”.
A su turno, en representación de Supercanal tomó la palabra el letrado Miguel Grosso, quien hizo hincapié en que “como bien ha afirmado el Tribunal, el artículo 58 fue incorporado por un laudo arbitral Nº17/75, que luego fue compaginado por el Sindicato en el convenio colectivo original Nº 282/73. En consecuencia, y por el conflicto de intereses suscitado entre el Sindicato de Prensa y las empresas periodísticas de radio y televisión, el doctor Carlos Ruckauf –ex ministro de Trabajo de la Nación– dicta la resolución Nº 48. En la misma se aclara que el conflicto de intereses nace del fracaso de las deliberaciones en el seno de la Comisión Paritaria de la convención colectiva Nº282/73.
“Otro de los aspectos relevantes –enfatizó– son los considerandos del laudo arbitral obligatorio 17/75, en el cual se expresa que las partes no establecieron por voluntad común los puntos en litigio y los determinó de oficio el árbitro en uso de las facultades que le confería el decreto ley 16.936, promulgado durante la dictadura del general Juan Carlos Onganía”.
Más adelante, al referirse específicamente a la remuneración, Grosso señaló que “evidentemente las empresas de la actividad –por la prueba aportada– no están financieramente dotadas y en condiciones de otorgar incrementos salariales que se adecuen a la realidad económica que viven los trabajadores, pero sí es necesario mantener la proporcionalidad de las remuneraciones que perciben los demás trabajadores que integran la producción nacional”.
Coincidió con ello el abogado Daniel Estrella, por AGEA S.A. En tanto que el broche final estuvo a cargo de dos reconocidos especialistas en derecho laboral, Jorge Sappia (ex viceministro de Trabajo) y Mario Eduardo Ackerman (miembro de la OIT y profesor de la UBA), quienes dieron una auténtica cátedra acerca de los necesarios equilibrios que deben existir en un vínculo laboral en conflicto.
OradoresCarlos Varela Por la organización XUMEX
Héctor Recalde Por la Federación de Trabajadores de PrensaDamián Loreti Por el Sindicato de Prensa de MendozaMarcos Palero Por la CGT MendozaHéctor Garófoli Por la Universidad Nacional de CuyoAdolfo Marengo Por la defensa de Mariana SilvaJorge Sappia Por Nihuil SA, Jorge Estornell SA, UNO Gráfica SA, Cuyo Televisión SA, Radio de Cuyo SA, Cuyo Servycomo SA y Territorio DigitalMiguel Grosso Por SupercanalNorma Azcarate Por Territorio Digital y otrosDaniel Estrella Por Agea SAMario Ackerman Por Diario Los AndesSuprema CorteIntegrantes
Omar Palermo Hermann Salvini Alejandro Pérez HualdeMario Adaro Carlos BöhmJorge NanclaresPedro Llorente