acaba de asumir como rector. En diálogo con Diario UNO aseguró que en su gestión buscará que empresas financien proyectosde investigación, afirmó que los docentes tienen que adaptarse a los cambios tecnológicos y rescatóque los chicos de ahora sean desafiantes. –¿Cómo llegó a la actividad académica? –Siempre fue mi vocación. Yo estudié en esta universidad Ingeniería Electrónica, aunque medediqué a la informática, porque cuando estudié no existía la informática. Pero si tengo unavocación marcada, es la docencia. –¿Qué es lo que más le gusta de la docencia? –Me gusta el intercambio con la juventud, es lo que más rescato. La frescura, las ganas, eltener toda la vida por delante y querer hacer cosas. Lo disfruto mucho, me divierte y me relaja. –¿Por qué? –Me olvido de los problemas, me enfoco sólo en la clase. La enseñanza no es sólo impartir unalección. Siempre digo que se trata de encontrar los dones que trae el chico para que se conviertanen una profesión. –¿Qué cambios ha visto en los alumnos a lo largo de su experiencia en la docencia? –Los chicos han cambiado y eso responde a un movimiento social. Pero creo que ellos no sonlos responsables, sino los docentes, que no han podido adaptarse a los cambios de la tecnología.Hay docentes que pretenden mantener al estudiante dos horas atentos a una lección, y el chico seaburre, entonces hay que buscar alternativas. Yo noto que a esta generación le gustan los desafíos,cuando uno desafía a un chico a un proyecto les gusta. –¿Usted cree que es algo positivo que sean desafiantes? –Por supuesto, hay que entender que es otra generación. ¿Por qué algunos quieren volver aljoven de los '70? Eso es imposible. La nueva gestión Navarría llegó al rectorado de la Universidad de Mendoza tras 16 años de una misma gestión.El diálogo con este diario también sirvió para que él esbozara los lineamientos que se proponecumplir hasta 2014. –¿Qué desafíos se plantea? –Hay que lograr que la universidad se adapte a lo que pide la sociedad y no al revés, como hasido hasta ahora. Es el medio el que pide un profesional. Vamos a tener que cambiar la relación delas empresas, la sociedad y el gobierno con la universidad. Sobre todo en América Latina yArgentina, porque en Estados Unidos y en Europa uno no puede imaginar un proyecto de investigaciónque se desarrolle en soledad. Acá es dificilísimo, prácticamente no hay patrocinantes en launiversidad. –¿Usted cree que hay falta de compromiso de las empresas? –Es descompromiso y también desconocimiento de la empresa. Los empresarios todavía no sesienten seguros llegando a la universidad, piensan que va a ser burocrático, que van a dar muchasvueltas y que el resultado va a ser incierto. Creo que de a poco se va a lograr, pero va muy lento. –Uno de los ejes de su discurso inicial fue fomentar la extensión, ¿cómo piensa hacerlo? –Tenemos muchos convenios con universidades argentinas y del exterior. Con España, EstadosUnidos, México y Brasil, pero hay que potenciarlos. Porque firmamos un convenio, tomamos uncopetín, nos sacamos la foto y nos olvidamos. Hay que firmar un convenio marco, pero el mismo díauno en particular. –¿Qué diagnóstico hace de la educación pública y privada en Argentina? –Creo que la educación pública y la educación privada se están acercando bastante. Hayuniversidades privadas que tienen estructura similar a las del Estado, sólo que se paga una cuota,pero hay elecciones y no tienen dueños. Se subestima a la universidad privada, sobre todo por partede las instituciones públicas. Hay que romper con esas diferencias, porque hay universidadespúblicas buenas y malas y universidades privadas buenas y malas.
Vamos al grano –¿Le gusta Mendoza? ¿Siempre vivió acá? –Sí, me gusta mucho. Siempre viví acá y soy muy apegado a mi provincia. Además, siempre tuveclaro que quería terminar mis días aquí. Me parece que es muy difícil sentirse pleno en otro lugar.Hay gente que lo hace y es feliz así. Yo tengo un hermano que vive hace 25 años en Puerto Rico ysobrevive, pero creo que son maneras. Me gusta Mendoza, la cultura nuestra, el ambiente, quieromorir aquí también. –¿Cómo hizo cuando viajó a estudiar afuera? –En realidad tuve dos períodos muy cortos afuera. Uno en un programa de investigación en elInstituto de Max Planck, en Alemania, en donde estuve cuatro meses. Después estuve tres meses enEstados Unidos, un período en Miami y otro en Houston, como parte de mi doctorado. –¿Cómo ve Mendoza actualmente? –Hay que trabajar mucho para la provincia. Los que recordamos la Mendoza de cuando éramoschicos añoramos que íbamos a la escuela primaria y caminábamos cinco o seis cuadras de noche ypasábamos baldíos y nunca tuvimos un problema. Hoy dejar a un chico media cuadra da miedo, esoextraño mucho. Por eso la principal dificultad es la sensación de inseguridad. Yo lo veía enEuropa, que voy seguido. Tenemos casas, vehículos parecidos, pero allá hay seguridad. Tienenseguridad personal, tienen seguridad previsional, porque saben que se jubilan y tendrán unajubilación digna, seguridad en la salud, acá se respira siempre inseguridad. –¿Cree que es una sensación? –Es una sensación que se fundamenta en lo concreto. Es como sentir temor, hay algo queproduce el miedo. Me preocupa porque hasta no hace mucho no lo sentíamos. –¿Qué puede hacer la universidad para revertir eso? –Puede hacer mucho en los centros de educación, porque la inseguridad está pasando por laeducación y esto es desde la primaria. No se resuelve con más policías o más gendarmes en la calle,sino con la educación, pero también se va a resolver si no hay hambre, porque si hay hambre, no sepuede estudiar. La universidad tiene que demostrar que la educación es el camino apropiado paraencontrar soluciones. –¿Cómo ve la cultura en Mendoza? –Creo que la cultura en Mendoza está creciendo, avanzando bastante. Hoy podemos ir a ver unaexposición de cuadros, escuchar una ópera en el teatro Independencia, escuchar música clásica en elparque. El año pasado fui a ver un cuarteto de cuerdas de Francia y estaba llenísimo y no erantodos turistas.
Embed
Ingeniero Salvador Navarría, rector de la Universidad de Mendoza.
Embed
Infancia. Salvador junto con su mamá, Alicia Álvarez.
Embed
Hijos del corazón. Salvador en compañía de sus ahijados Pablo y Valeria, de Puerto Rico.
Embed
El nuevo sillón. El flamante rector de la Universidad de Mendoza, con la calculadora que no puede faltarle a un ingeniero.