Luciana Morá[email protected]
En 1856, bajo la nueva Constitución provincial, juró como primer mandatario. Firmó el decreto para la creación del museo que desde 1989 está en el Parque.
En 1856, bajo la nueva Constitución provincial, juró como primer mandatario. Firmó el decreto para la creación del museo que desde 1989 está en el Parque.
Luciana Morá[email protected]
Los retratos de dos Moyano reposan en la Legislatura entre los rostros de los mandatarios que Mendoza tuvo a lo largo de su historia. Uno de los más antiguos es el de Juan Cornelio (1789-1859), quien murió siendo el primer gobernador constitucional de la provincia.
Los Moyano estuvieron entre las primeras familias colonizadoras en Mendoza y, por lo tanto, se apropiaron de muchos terrenos extensos. Sus estancias llevaron el apellido por años. Estaban ubicadas en Maipú, Lavalle, Junín y Las Heras, principalmente.
El primer Moyano en pisar tierras mendocinas fue el capitán Pedro Moyano Cornejo, quien llegó a Chile con la expedición de don Pedro de Valdivia. Participó junto con Pedro del Castillo de la fundación de Mendoza en 1561.
Varias generaciones después llegó Juan Cornelio, hijo de Antonio Moyano y Juana Videla, su segunda esposa.
La primera vez que ocupó un cargo importante a nivel político fue cuando asumió la gobernación interina de Mendoza en 1929, antes de traicionar a su pariente Juan Agustín Moyano.
Traición
Juan Agustín (unitario) había encabezado una sublevación en Barriales y motivado la caída del entonces gobernador Juan Corvalán, al tiempo que Juan Cornelio tomaba el mando, que dejó poco tiempo después. Luego de la batalla del Pilar, Corvalán volvió al gobierno.
Ante esta situación, Juan Agustín le pidió asilo a Juan Cornelio y se ocultó en su casa, pero su pariente lo delató. Días después, en un juicio que no fue real, Juan Agustín fue condenado y ejecutado. Antes se negó a delatar a sus compañeros de la sublevación. Luego de esto, Juan Cornelio fue legislador.
Años después, cuando una orden de fusilamiento lo enemistó con el entonces gobernador Alejo Mallea, el mismo Juan Manuel de Rosas ordenó su destierro por seis años.
Juan Cornelio, ferviente federal, partió entonces hacia Chile. Historiadores locales aseguran que mientas estaba en viaje, se conoció que Rosas había ordenado finalmente la pena de muerte para él, pero Cornelio llevaba varios kilómetros de ventaja.
Obras como gobernador
Durante su carrera política Moyano firmó tratados de extradición con varias provincias, puso en funciones a la Cámara de Justicia y creó varios juzgados y escuelas.
También modificó divisiones de Mendoza. De hecho, durante su gestión como gobernador (1856-1859)se delimitó lo que hoy conocemos como Maipú. En ese departamento Moyano había fundado una estancia que a su muerte pasó a propiedad del capitán José Moyano Cabral. El 14 de Mayo de 1858, como primer gobernador constitucional de la provincia, Moyano promulgó el decreto ley por el cual se establecía que Cruz de Piedra adoptaría el nombre de Maipú.
El gobierno de Juan Cornelio fue progresista. Intentó sanear las finanzas públicas, dictó una ley liberal de imprenta y se promulgó un decreto de educación obligatoria con el que triplicó la cantidad de alumnos.
El epitafio de su tumba, ubicada en el Cementerio de la Capital, dice así: “Como magistrado dio el ejemplo de la tolerancia política, respetó las libertades públicas, gobernó con la ley, conmutó siempre la pena de muerte”.
Obra emblemática
Si bien la idea de crear un museo de historia natural en Mendoza fue iniciativa del naturalista alemán Hermann Burmeister, en 1958 Juan Cornelio firmó el decreto que avalaba este tipo de obra y en 1923 el museo fue bautizado con su nombre, 12 años después de su inauguración.
El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas fue fundado por el naturalista chileno Carlos Reed, que fue en la práctica quien hizo posible su existencia. Se convirtió en el primero de su tipo en la región y alcanzó a ser uno de los más importantes del país, después de los de Buenos Aires y La Plata. La entidad ocupó numerosas construcciones, entre ellas la habitación de una casa de calle San Lorenzo y el actual MMAMM (Plaza Independencia), hasta instalarse en el parque General San Martín.
Carrera política
1829. Asumió interinamente la gobernación de Mendoza durante la revolución dirigida por su pariente Juan Agustín Moyano.
1845. Fue ministro de Pedro Pascual Segura y dos años después, el gobernador Alejo Mallea lo incluyó en su nómina de funcionarios por unos meses, hasta que Moyano permitió que un partidario del mandatario fuera fusilado, enemistándose con él.