Los docentes de Mendoza elegirán el miércoles a quienes los representarán en las Juntas de Disciplina y Calificadoras de Méritos, cuerpos que, además, están integrados por miembros de la Dirección General de Escuelas (DGE) y el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE).
Son seis las listas que se presentan en estas elecciones, aunque no todas tienen candidatos para ocupar la totalidad de los cargos. Solo tres competirán para todas las categorías. Las listas Negro Pizarrón, que es la oficialista del SUTE; Violeta y Amarilla son las que disputarán para todas las jerarquías.
Las Juntas de Primaria y Secundaria, tanto Calificadora como de Disciplina, están compuestas por 3 miembros del sindicato, 3 que pone el Gobierno y 4 que se votan, que salen de estas elecciones.
Mientras que las Juntas de Jóvenes y Adultos, Técnicas y Educación Especial, los integrantes son 2 miembros del gremio, 2 del Gobierno y 2 elegidos por los docentes.
Esta participación del SUTE en las Juntas ha sido cuestionada por la DGE y allí se plantea una pelea entre Gobierno y gremio. "No quieren un espacio democrático donde tengan que discutir ni con sindicatos ni con docentes electos los concursos, los movimientos, las condiciones laborales, la estabilidad, las incumbencias de los títulos o las sanciones. Todo eso que estaba pasando por las Juntas quieren que quede concentrado en el poder del director general de Escuelas", manifestó a Diario UNO Sebastián Henríquez, secretario general del SUTE.
En mayo de este año se brindaron nuevas disposiciones para las Juntas de Mérito, Calificadoras y de Disciplina y desde la DGE manifestaron que con ellas "buscaban un ordenamiento de las Juntas para que se aplique la ley", que no se cumplía por el acuerdo paritario de 2009 entre el SUTE y el entonces director general de escuelas, Carlos López Puelles.
Henríquez explicó: "Las juntas son órganos creados en la democracia en el Estatuto del Docente y tienen tres partes: miembros que propone el sindicato, otros que propone el Gobierno y los que se eligen por el voto de todos los docentes. En el 2009, por un acuerdo paritario, pasaron a tener más competencias y se crearon más Juntas, porque antes solo había Primaria y Secundaria. Se crearon de Educación Técnica y de Jóvenes y Adultos".
A raíz de eso, es que el secretario general del gremio docente expresó: "Este Gobierno demoró las elecciones de las Juntas y en el medio sacó una resolución argumentando que esa paritaria del 2009 está mal homologada y que en esa homologación no se puso lo de las competencias".
Dónde consultar el padrón
Las elecciones se realizarán el miércoles, de 8 a 18, y son obligatorias. Para consultar el padrón, los docentes deben ingresar a https://dti.mendoza.edu.ar/gem/elecciones/publico/consulta_padron.
Quienes no figuren en él, el día de las elecciones tendrán que ingresar a esa dirección y el sistema les dará un comprobante que deberán presentar en sus respectivas escuelas para que no se les descuente el día laboral, por la obligatoriedad que establece el Estatuto.
De lo contrario, tendrán que justificar su inasistencia ante la Junta Electoral de la DGE, en forma personal o por correo electrónico a [email protected].
Jaime Correas cuestionó la mayoría gremial
El director de la DGE, explicó que "el Estatuto del Docente marcaba que había cuatro miembros de juntas por los docentes, tres por el gobierno escolar y un cuarto que era el director de línea.
Pero en una paritaria de 2009, el SUTE acordó tener cuatro miembros, cuatro elegidos por los docentes y los tres del gobierno escolar más el director de línea de la DGE. Con esto, lo que ha venido ocurriendo es que el gremio, además de sus cuatro miembros, ha tenido mucha injerencia sobre los representantes de los docentes. Esto les ha dado, durante todos estos años, mayorías en las juntas que han funcionado muy mal".
Respecto a las elecciones de miembros para las juntas dijo: "Que todos los docentes puedan votar, afiliados y no afiliados, es muy interesante. También que el sindicato presente dos listas".
Además, Correas sostiene que se han manejado mal las juntas porque han sido "desequilibradas" con una mayoría sindical.
Fuente: Diario UNO de Mendoza