Los programas incluidos en el presupuesto educativo para trabajar sobre la desigualdad social, económica y geográfica que afecta a la población de niños, niñas y adolescentes alcanzarán al menos al 60% de la población en edad de la educación obligatoria, de acuerdo con las previsiones para este año.
Educación: tres programas para reducir la desigualdad
Tres programas incluidos en el presupuesto para trabajar sobre la desigualdad alcanzarán al 60% de la población en edad de educación obligatoria
Además del Progresar, la construcción de jardines de infantes en todo el país, y el programa Juana Manso para garantizar el acceso a equipamiento tecnológico y conectividad, hay otros tres programas con foco en la inclusión.
Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica
Con $9.400 millones de inversión, promueve la calidad de la Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica para asegurar la equidad y la adecuación de la oferta educativa a las demandas sociales y productivas.
Los objetivos del programa se orientan a mejorar las capacidades técnicas de la población estudiantil y profesional con miras a mejores perspectivas laborales y de calidad de vida.
También, apuntan a contribuir al desarrollo socio-productivo y a las economías regionales a través de la educación técnica y sus aplicaciones en el territorio; y a incorporar nuevas tecnologías en el sistema educativo que luego sean volcadas en beneficio del entramado industrial del país.
Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas
Con recursos por $6.132.345.976 tiene como finalidad priorizar las acciones orientadas a promover la igualdad y el goce del derecho a la educación.
Allí se enmarca el Plan Fines, para que jóvenes y adultos puedan terminar sus estudios secundarios, que tendrá este año una inversión de $733.106.803 y tres subprogramas de
- Acciones para la Inclusión, Reinserción y Acompañamiento de las Trayectorias Escolares: $4.000 millones.
- Apoyo y Acompañamiento Socioeducativo a Niveles y Modalidades de la Educación: $727.543.504
- Primera infancia: $571.695.669.
El programa se plantea revertir la desigualdad y ampliar los universos culturales mediante subprogramas que aporten de manera escolar y extraescolar áreas decisivas del saber y el hacer y que constituyen destacados intereses de los niños, adolescentes y jóvenes y la vida de la sociedad tales como derechos humanos, género, Educación Sexual Integral (ESI), medio ambiente, deportes, ciencias, artes y de manera destacada el nuevo Plan Nacional de Lecturas.
Plan Nacional de Lecturas
Con un presupuesto de $ 3.255.741.129 se despliegan acciones que permitan enriquecer las bibliotecas escolares de todos los niveles y modalidades y espacios alternativos, y garantizar una lectura para cada uno de los 180 días de clase.
Se destinarán $2.258.090.489 para la provisión de libros de texto, de lectura y manual, para alumnos de los niveles inicial, primaria y secundaria; y otros $997.650.640 para el subprograma Promoción de la Lectura - Leer por Leer.