Acuerdo de cooperación

Por primera vez, una cámara de productores funcionará en la Facultad de Ciencias Agrarias

Asocamen, que agrupa a empacadores y exportadores de ajo, inauguró su nueva sede y aportará a la investigación. El rol de la Facultad de Ciencias Agrarias

Por primera vez en Mendoza, una entidad empresaria que representa a los exportadores de ajo "se mudó" y funcionará en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo. Más precisamente la Facultad de Ciencias Agrarias, donde Asocamen (Asociación de productores, empacadores y exportadores de ajo de Mendoza) ya inauguró su nueva sede.

Presentado como un acuerdo de cooperación, en tiempos de ajuste del presupuesto universitario, no es un dato menor. Es que la casa de estudios ya sufrió un recorte del 27% este año, con lo cual el aporte de Asocamen ayuda al sostén financiero.

Facultad Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo.jpg
La casa de estudios ya sufrió un recorte del 27% este año. Imagen ilustrativa.

La casa de estudios ya sufrió un recorte del 27% este año. Imagen ilustrativa.

Por su parte, desde la cámara que representa a los empacadores de ajo y cebolla destacaron la importancia de convivir en el ecosistema universitario para promover investigaciones que sirvan para mejorar la calidad de producto exportable.

"En 33 años de existencia, somos la primera asociación gremial empresaria que funcionará aquí. Es clave ante los desafíos que tenemos, que es producir más y mejor a partir de la investigación y la innovación", señaló Maximiliano Di Césare, gerente de Asocamen y también docente de Ciencias Agrarias.

El rol de Ciencias Agrarias

Para la decana de Ciencias Agrarias, Flavia Filippini "en este cambio de época que vivimos, hay necesidad de vincularnos con el sector privado. En este caso, se busca eficientizar recursos y capacidades".

De hecho, Asocamen es la primera cámara en instalarse en la facultad, pero no la única.

"Estamos por cerrar otro acuerdo con la asociación DOC Malbec Luján de Cuyo, que para nosotros es un símbolo por nuestra actividad académica para formar profesionales que se desempeñen en su actividad y el desarrollo socio-productivo de la Provincia".

Qué demanda el ajo para mejorar

Mejorar el rendimiento de ajo por hectárea y también la calidad aparecen como los primeros puntos para desarrollar las primeras investigaciones en cooperación entre Asocamen y le nuevo espacio que la cobija, Ciencias Agrarias.

Según Ariel Zucarelli, ex presidente y actual directivo de la cámara "tiene muchos desafíos el sector. En cuanto a los costos sabemos que estamos caros frente a nuestros competidores en todo el mundo, y hay que trabajar desde la semilla sobre todo en la mejora de rindes por hectárea".

La realidad muestra que el sector ajero de Mendoza creció en superficie de unas 12 mil hectáreas el año pasado hasta las actuales 18 mil. Del total de ajo producido, un 90% se exporta, sobre todo a Brasil.

"La clave, además de producir más, es mantener la competitividad en costos. Claro que China es siempre la principal amenaza, además de que Brasil busca el autoabastecimiento", resumió Zucarelli.