Polémica

Estimaron que las leyes previsionales comprometen 30% menos el PBI de lo que proyectó Caputo

Caputo advirtió que el impacto en el PBI sería del 2,5%. Para las consultoras privadas no superará el 1,7%. Este jueves se aprobó el aumento a las jubilaciones y la moratoria previsional

Por UNO

Si bien el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, había advertido que las nuevas leyes previsionales, como la suba de jubilaciones, equivalen a déficit fiscal e implicarían un gasto del 2,5% del Producto Bruto Interno (PBI), las estimaciones privadas lo desmienten. Y apuntan al 1,7%, con distinta incidencia de cada una de las normas aprobadas por el Senado.

Igualmente, cualquier proyección contrasta con el superávit primario del 1,6% comprometido por el gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2025 tras la firma del nuevo acuerdo.

La consultora Invecq descompuso el 1,7% entre las tres leyes que salieron de la Cámara Alta, aunque con mayor incidencia de la mejora jubilatoria. Esto es, la suba del 7,2% de haberes y el bono que pasa de $70 mil a $110 mil.

Senado-jubilaciones
El Senado aprobó los proyectos de aumento a las jubilaciones, la emergencia en discapacidad y la moratoria previsional.

El Senado aprobó los proyectos de aumento a las jubilaciones, la emergencia en discapacidad y la moratoria previsional.

"Se estima que el costo anual de las mejoras previsionales, entre aumento de jubilaciones y bono, alcanzaría el 1,2% del PBI. La reinstauración de la moratoria previsional sumaría 0,2% del PBI, y las iniciativas vinculadas a discapacidad implicarían un gasto adicional de 0,3% del PBI", detallaron desde Invecq sobre el paquete de leyes aprobado este jueves por la Cámara Alta.

Moratoria previsional y jubilaciones: cómo se convirtieron en leyes

Pero hay previsiones aún menores, que no llegan a 1 punto porcentual.

Por ejemplo, segun Analytica, el aumento del 7,2% implicaría un gasto de 0,17%/PBI de aplicarse de agosto a diciembre, lo que anualizado daría 0,40%/PBI.

Asimismo, el aumento del bono a $ 110 mil más ajuste por la fórmula de movilidad implicaría un compromiso del 0,09% del Producto, o 0,22% en el año. Y la nueva moratoria previsional puede representar un 0,06% y 0,14% respectivamente, que llegaría a 0,28% durante sus dos años de vigencia.

Lo cierto es la mejora de las jubilaciones cosechó 52 a favor, 0 en contra y 4 abstenciones, luego de una votación a viva voz y a mano alzada por un problema técnico.

En tanto, en línea con lo que ocurrió en Diputados, la moratoria sumó mucho menos adhesiones: apenas 39 votos positivos, 14 en contra y una abstención, con apoyo de Unión por la Patria, el bloque del cordobés Schiaretti y dos legisladores de Santa Cruz, además de la abstención del radical Lousteau. Aún así, el texto se convirtió en ley.

Fuente: El Cronista/Ámbito Financiero.