Mercado cambiario

El dólar terminó la semana con una caída de cinco pesos tras el último salto diario de $55

El oficial bajó 0,36% en relación al jueves. De todas maneras, la cotización del dólar blue quedó por debajo este viernes

Por UNO

Después de una tensa jornada en la que el dólar oficial tocó su máximo en tres meses, este viernes finalizó con una caída del 0,36%, lo que representó una baja de cinco pesos en relación al jueves. En el balance semanal registró un aumento del 6% y un incremento de más del 13% en julio.

En esta oportunidad, la divisa formal terminó en $1.325 para la compra y $1.375 para la venta en la cotización de Banco Nación. Así se comportó luego de la última subida de $55 en un día.

El promedio del tipo de cambio minorista operó a $1.375,7863 para la venta más allá de que pisó los $1.390, de acuerdo a los datos que brindó el Banco Central. Así, retrocedió del techo superior a los $1.403 que había alcanzado 24 horas antes.

dolares bancos
La cotización del dólar blue cerró la semana financiera por debajo del oficial.

La cotización del dólar blue cerró la semana financiera por debajo del oficial.

Qué pasó con el dólar blue y las cotizaciones de los financieros

En este escenario, la cotización del dólar blue se ubicó en $1.315 para la compra y $1.335 para la venta. Por lo tanto, continuó por debajo del tipo de cambio oficial.

El dólar mayorista se posicionó en $1.364 con una caída de 0,7% en la jornada.

En relación a los tipos de cambio financieros, el dólar MEP cayó 0,2% hasta $1.357,56 y el Contado con Liquidación (CCL) registró un incremento de 0,6% hasta los $1.366,90.

El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a la suba del dólar en los últimos días y expresó que está relacionado con el frente electoral que genera incertidumbre por lo que denominó “riesgo kuka”.

Ante la disparada del dólar, el Banco Central dispuso elevar a partir de este viernes los encajes bancarios, con el fin de absorber pesos de la plaza financiera y frenar la demanda de dólares.

Para las cuentas bancarias a la vista, el encaje -dinero que los bancos deben tener disponible- seguirá siendo del 45%, pero se modificará su composición: la porción de que se integra en efectivo se elevará del 36% al 40% y la que se integra en bonos se reducirá del 9% al 5%.

En el caso de los fondos comunes de inversión “money market”, en los que invierten las cuentas remuneradas de las billeteras virtuales, se duplicarán y pasarán del 20% al 40%.

Temas relacionados: