Bernardo Stamateas*[email protected]
Columna de autoayuda. Se calcula que es entre los 40 y los 65 años… y depende de cómo transitemos la media vida va a ser nuestra vejez…
Columna de autoayuda. Se calcula que es entre los 40 y los 65 años… y depende de cómo transitemos la media vida va a ser nuestra vejez…
Bernardo Stamateas*[email protected]
*Psicólogo, sexólogo y escritor. Autor de los best sellers Gente tóxica, Quiero un cambio y Fracasos exitosos, entre otros.
Se calcula que es entre los 40 y los 65 años… y depende de cómo transitemos la media vida va a ser nuestra vejez…
Se llama la mitad de la vida porque en esa etapa se define la vejez. En realidad no es por la cantidad de años que uno vive, porque cada etapa tiene distinta cantidad de años, sino por la etapa de cambios que se vive: el cambio en el cuerpo, en la fuerza, la caída del cabello y los dientes, la revisión de cómo hemos vivido hasta entonces.
También hay cambios en la pareja, y es un tiempo de mucha introspección, y cuando quedan los proyectos sin terminar, uno puede quedar anclado en esa etapa, y de esa crisis de la media vida.
Hay algunos mitos que son muy importantes:
“Vejez es igual a enfermedad”: este es uno de los más graves mitos que la cultura sostiene, porque si lo creés termina siendo una profecía autocumplida. La vida es un camino de una sola mano, y una vez que pasamos no podemos volver atrás, pasamos por la infancia, pasamos por la juventud, pasamos por la media vida, pasamos y llegamos a la ancianidad.
“Perder la juventud es perder todo”: este es un mito perverso, porque nunca tuvimos todo. Cada etapa tiene su encanto… Tenemos que aprender a descubrir cuál es el encanto de cada una de ellas.
“Vejez=muerte”: esto es falso, ya que la muerte en realidad está presente en cualquier etapa.
Después de cierta edad se empieza a envejecer desde el punto de vista biológico, pero ¿cuándo envejece uno? Siempre en realidad. La vejez es algo que llevamos adentro. Muchas personas no se quieren reunir con los ancianos porque no quieren verse en el espejo de lo que será el mañana. Muchas personas anclan en la etapa de la juventud cuando en realidad hay que levantar el ancla.
La vida comienza cuando uno decide que comience, porque ¿qué pasa si tenemos el piloto automático?: futurizamos la alegría.
Por eso es tan importante la capacidad de introspección, mirar para adentro. Preguntarse: ¿estoy haciendo lo que quiero?, ¿qué deseo?, ¿estoy invirtiendo la vida en cosas que valen la pena? Este es el punto.
¿Cuál es el mensaje más importante que transmiten los abuelos a los nietos? El modelo de envejecimiento. Los nietos ven en los abuelos cómo va a ser la vejez, por eso es tan importante la conexión.
O sea que necesitamos recuperar todos esos vínculos y honrar la vejez como otra etapa evolutiva.