En la cartera también celebran otro dato: la gente está utilizando más el colectivo que tiempo atrás; aunque todavía no se alcanza el pico de demanda, que fue con los casi históricos 800 mil pasajeros por día que hubo en marzo de 2020, justo un puñado de días antes de que la pandemia de Covid - 19 obligara a disponer una cuarentena estricta en toda la Argentina.
Colectivos - Micros - Tarjeta SUBE - Tarifa - Boleto (7).jpg
Además de esos beneficios, hay dos trasbordos gratuitos.
Foto: Fernando Martinez/ Diario UNO
En Mendoza, además, debe destacarse que hay 465 mil abonos con distintos niveles de asistencia para que los viajes cuesten menos. Ese número se divide en 163 mil que están bajo el concepto de "Usuario Frecuente" y suelen pagar sólo la mitad de sus pasajes; 180 mil que llegan a tener beneficios del 60% (estos son los jubilados, más estudiantes primarios, secundarios y universitarios), y los mencionados 122 mil que directamente gozan de la gratuidad. Es decir, el pasaje "entero" sólo se exige en seis de cada diez viajes.
"Más allá de lo que representen esos números, hay un dato que nos alegra y es que la gente se volvió a subir al colectivo. Esa era una de las ideas centrales cuando se lanzó el sistema Mendotran allá por 2019", expresaron desde Servicios Públicos. "La intención era que hubiese más usuarios; que la gente quisiera volver a tomar el micro. Y estas cifras, que casi tocan el pico de demanda, marcan que eso se cumplió", agregaron.
Además, debe sumarse que hay dos trasbordos gratuitos para cada pasaje, siempre que no se supere una distancia mayor a los 90 minutos entre recorridos. Eso significa que una persona puede realizar tres tramos distintos abonando los 70 pesos de la tarifa básica. Por otro lado, desde el Gobierno también recordaron que los precios en Mendoza siguen siendo inferiores a los exigidos en otros centros urbanos.
natalio mema.jpg
Desde el organismo que conduce Natalio Mema señalaron estar conformes por el nivel de demanda que tienen los colectivos.
En Mar del Plata, por ejemplo, viajar en colectivo ya cuesta 120 pesos. Para Rosario y Córdoba, el número es $85, y para San Salvador de Jujuy, $82. Con Mendoza (en $70) está San Luis; y apenas unos pesos más arriba ($75), se ubica Chaco. En la vereda completamente opuesta está el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde subirse a un colectivo cuesta 35 pesos, entre otras cosas, por la gran diferencia en subsidios nacionales que perciben, en detrimento del interior.
► TE PUEDE INTERESAR: Durante el verano el transporte de pasajeros reduce sus frecuencias en Mendoza un 25%
Desde este lunes, viajar es más caro
Esta semana comenzó a regir el incremento del 75% que se dispuso sobre los $40 que costó el boleto durante más de un año y medio. Esa suba se comunicó el 30 de noviembre de 2022 y ya impactó en una buena cantidad de vehículos. El porcentaje fue acordado entre el sector empresario que tiene la concesión del transporte público y las autoridades de Mendoza.
La suba se aplicó en dos etapas: antes de la actual, la primera fue en diciembre, cuando subió 20 pesos. Por un tiempo, el boleto no subiría, aunque desde Servicios Públicos han destacado que cada vez más, es necesario que crezca el subsidio provincial para hacer frente a los costos que tiene poner los colectivos en las calles. Según se ha dicho en reiteradas oportunidades, la cantidad que pone la provincia es mucho mayor a la que se recibe de Nación, además de que el pago de boleto es la menor -en volumen- de las tres fuentes de financiamiento.
Todos esos incrementos se irán incorporando de manera paulatina a cada una de las máquinas del sistema SUBE, que rige en todas las unidades mendocinas. Si bien algunas líneas y el Metrotranvía ya están cobrando los nuevos valores, es posible que hasta el fin de semana haya algunos colectivos que sigan descontando sólo $60 pesos por tramo.
► TE PUEDE INTERESAR: Llegaron tres nuevas duplas del Metrotranvía a Mendoza para sumarse a la ampliación del servicio