La licenciada Soledad Bermejo, psicóloga, analizó el fenómeno desde una perspectiva psicoanalítica y explicó por qué algunas personas estigmatizan a ciertos lugares o comunidades, como ocurrió recientemente con Luján de Cuyo.
soledad bermejo2.jpg
La psicóloga Soledad Bermejo sostuvo: "El estigma social vinculado a un lugar puede entenderse como una proyección de los miedos del sujeto que porta ese prejuicio y quien, a partir de ello, despliega una forma defensiva".
Gentileza
“El estigma social vinculado a un lugar o comunidad puede entenderse como una proyección de los propios miedos del sujeto que sostiene ese prejuicio. Se trata de una forma defensiva frente a la amenaza que le genera percibir al otro —ya sea una persona o un territorio— como diferente”, detalló.
Según Bermejo, ese mecanismo de rechazo responde a una percepción subjetiva de peligro: “Estigmatizar un sentido de pertenencia territorial, como en este caso el hecho de ‘ser lujanino’, puede vivirse como una amenaza al sistema de creencias o a la seguridad interna de quien discrimina. En el fondo, lo que queda al descubierto es su propia fragilidad”.
Y concluye con una frase popular que resume todo el análisis:
“En definitiva, y hablando en criollo... lo que dice Juan de Pedro, dice más de Juan que de Pedro”.
“Me tenté de risa con el audio, no puedo creer que haya personas tan superficiales”
Carina Verónica Anconetani es docente y vecina de Luján desde hace tres décadas. Al escuchar el audio viral en el que se menosprecia a esta localidad mendocina, no pudo evitar tentarse de risa. “La verdad, no puedo creer que haya personas así, tan superficiales”, afirmó.
Carina Anconetani es docente de primaria y amante de Luján.jpg
Carina Anconetani es docente de primaria y amante de Luján.
Gentileza
Aunque no es nacida en Luján, se siente profundamente arraigada: “Me casé y me vine a vivir acá. Ya hace 30 años que estamos en este lugar maravilloso”.
Carina recuerda con cariño cómo eligieron Luján junto a su pareja, cuando apenas eran novios: “Mi esposo ya había conseguido trabajo acá. Nosotros vivíamos en Lavalle, en una casa con terreno, casi una finca, y mudarnos a un departamento no nos convencía. Yo, como docente, podía trabajar en cualquier lugar de la provincia. Cuando vinimos a conocer Luján, nos enamoramos. Del lugar, del clima, del espacio, de todo”, relata.
Carina Verónica Anconetani salió a defender a Luján.jpg
"Nos enamoramos de Luján y nos quedamos a vivir acá. No puedo creer el audio", dijo Carina Anconetani.
Gentileza
Con el tiempo, su vínculo con la comunidad creció aún más: “Empecé a investigar sobre la historia del pueblo, su importancia en el comercio interprovincial con Buenos Aires, sus raíces. Todo eso nos enamoró más todavía”.
paisaje cacheuta.jpg
"Este es el paisaje con el que todos los días me encuentro al llegar a mi escuela en Cacheuta. Nadie puede negar que Luján es hermosísimo", respondió la docente consultada por UNO.
Gentileza
Frente a las críticas que circularon, Carina es contundente: “Jamás se me hubiera ocurrido que alguien pudiera hablar así de Luján. Es un lugar totalmente distinto a lo que se dijo. Los emprendimientos privados que hay acá son impresionantes. No creo que Luján sea un lugar que no esté a la altura de nadie”.
El efecto "Emilio"
Mientras tanto, Emilio sigue siendo un misterio. Algunos usuarios aseguran haberlo visto comentar en TikTok, pero no hay confirmación oficial. ¿Existió? ¿Respondió? ¿Está preparando su descargo en una story?
La viralización del audio es, al fin y al cabo, una excusa para preguntarnos cuánto valoramos –o despreciamos– al otro por su procedencia. Y también, para poner en evidencia cómo los prejuicios de clase, muchas veces disfrazados de "gusto personal", siguen estando a flor de piel.