Las monedas de este tipo se fabricaron entre 1975 y 1976 en las casas de moneda de Filadelfia, Denver y San Francisco. Se estima que se acuñaron 860 millones de ejemplares, por lo que es altamente probable que miles de ellos presenten distintos errores, como el ejemplar del que te hablaremos a continuación.
Numismática moneda 25 centavos
Expertos en numismática pagan una fortuna por esta moneda.
En condiciones normales, esta moneda no tiene valor alguno para expertos en numismática. Sin embargo, si tiene distintos detalles de fabricación su precio puede oscilar entre los 6 mil dólares (según informa PCGS) y los 18 mil dólares (de acuerdo a lo revelado por Heritage Auctions).
Ante esto, expertos en numismática recomiendan revisar las monedas de 25 centavos del Bicentenario norteamericano y verificar si tienen algunos errores de acuñación como doble troquel en el anverso, en el que los detalles del diseño aparecen duplicados. Otra falla frecuente en estas piezas es la fabricación accidental en planchas destinadas a piezas de medio dólar revestidas de plata, por lo que cambia su color notablemente.
Moneda 25 centavos numismática
Atención coleccionistas de monedas y billetes: la pieza que es una reliquia para especialistas en numismática.
Características generales del cuarto de dólar del Bicentenario de 1976:
- Material: la gran mayoría fueron acuñadas en cuproníquel (75% cobre y 25% níquel sobre un centro de cobre puro).
- Peso: 5.67 gramos.
- También se acuñaron versiones especiales para coleccionistas con un 40% de plata, que son más valiosas. Estas son las que generalmente tienen la marca de ceca "S" (San Francisco).
- Anverso: además del retrato de George Washington mirando hacia la izquierda, se observan las inscripciones "LIBERTY" en la parte superior y "IN GOD WE TRUST" a la izquierda del retrato. En la parte inferior se ven los años "1776-1976".
- Reverso: además del tamborilero colonial, se encuentran las inscripciones "UNITED STATES OF AMERICA", "QUARTER DOLLAR" y el lema latino "E PLURIBUS UNUM".