La semilla creativa y una visión global que lo llevó a El Eternauta
El camino de Luciano no fue lineal. Estudió Diseño Multimedial en la Universidad Champagnat, pero gran parte de su formación fue autodidacta. Desde joven, la inquietud por fusionar arte y tecnología lo llevó a crear proyectos innovadores. Junto a su hermano Ignacio, formó el proyecto musical Super Guachin, que alcanzó proyección internacional. Con este grupo, experimentó con visuales en tiempo real, luces automatizadas y la sincronización audiovisual, lo que lo conectó de manera natural con la industria del cine y la animación.
En 2012, cofundó la revista de historietas Bazofia, un proyecto colectivo que reunió a artistas de todo el mundo y publicó 12 números. Fue en este espacio donde nació su alter ego, Joven Luciano, y donde desarrolló sus primeros trabajos de animación. Algunas de sus piezas fueron seleccionadas en festivales internacionales de renombre, como los de Londres, Melbourne y Nueva York.
Un largo viaje hasta la serie que es furor
En 2018, Brasolin se mudó a Chile y comenzó a trabajar en televisión, donde experimentó con motores gráficos como Unreal Engine y Unity, aplicándolos a transmisiones en vivo y trabajando con realidad aumentada. “Este fue el comienzo de mi incursión en el mundo de los efectos visuales para cine y televisión, lo que me llevó a unirme a Pixomondo, empresa que marcó un hito en la industria con The Mandalorian, la primera producción en usar Unreal Engine para crear entornos virtuales en tiempo real”, relató, en diálogo con Diario UNO.
Luciano Brasolin cantante.jpg
La música también forma parte de la vida de este mendocino que triunfó al quedar seleccionado para trabajar en la serie del momento.
Gentileza
El siguiente capítulo en su carrera lo llevó a Canadá, donde se unió a DNEG/Redefine, un estudio con sede en España, que forma parte de la red global de DNEG. Este fue el puente para su inclusión en la adaptación de El Eternauta, proyecto que fue producido por K&S Producciones y Netflix. A lo largo de este proceso, Brasolin se destacó como el único argentino trabajando desde Norteamérica en el área de postproducción visual.
Un mendocino en el corazón de El Eternauta
“Fue un honor poder participar en el equipo de postproducción. El Eternauta tiene una carga simbólica muy fuerte para nuestra memoria colectiva”, expresó. Su participación fue crucial: como Lead Technical Artist, trabajó en la optimización y adaptación de los escenarios digitales de Buenos Aires. Estos entornos virtuales, generados a partir de escaneos realizados en Argentina, fueron integrados en los planos finales de la serie mediante Unreal Engine, contribuyendo al realismo visual que la producción requería.
Luciano Brasolin mendocino.jpg
Luciano Brasolin es el segundo de cuatro hermanos varones. Se crió en la Sexta Sección.
Gentileza
“La calidad del trabajo realizado en Argentina fue impresionante. La garra y el nivel técnico que pusieron desde allá dejó la vara muy alta,” afirma Luciano, para destacar la contribución esencial del equipo argentino en el rodaje. A través de esta colaboración internacional, lideró un equipo distribuido globalmente, con miembros en Japón, España, India, Brasil, Alemania, Ucrania, Rusia y Francia. El trabajo en conjunto, con una base técnica sólida desde Mendoza, permitió que los entornos virtuales de Buenos Aires cobraran vida de manera impresionante en la pantalla.
Una conexión emocional con el proyecto del momento
Para Brasolin, participar en El Eternauta fue mucho más que un desafío técnico. Fue una experiencia emocionalmente significativa. “Venía de trabajar en producciones norteamericanas y europeas, con dinámicas muy distintas. Trabajar en El Eternauta fue como una vuelta a casa, un homenaje a nuestra cultura,” comenta. En medio de esta participación, Luciano recuerda cómo un mes antes de ser convocado, compró una edición norteamericana de El Eternauta en inglés en una librería de Toronto. Para él, fue casi como una premonición de lo que estaba por venir.
Además, tener la oportunidad de explicar a sus colegas internacionales el significado de El Eternauta en el contexto argentino fue un momento de orgullo personal. “Contarles qué representa El Eternauta para nosotros como país, quién fue Oesterheld, de qué trata la historia, y por qué es tan importante en nuestra memoria colectiva, fue muy gratificante,” comparte.
Con su participación en El Eternauta, Luciano se convierte en un referente para futuras generaciones de mendocinos que aspiran a dejar su huella en la industria global del entretenimiento. Su Instagram: @jovenluciano