Creadora del "Zummy"

La pyme que vende puré de frutas a McDonald's, en jaque por los aranceles de Trump

Fénix exporta 15.000 toneladas de puré de frutas a Estados Unidos. Pero el nuevo esquema de aranceles que impulsa Trump complica la competencia con Chile

Fénix es una multipremiada empresa de General Alvear que exporta unas 15.000 toneladas de purés orgánicos para baby food a Estados Unidos. Con la suba arancelaria en pos de la protección de su industria, Trump podría hacer destrozos en una firma como esta.

“Ya pagamos 12% de aranceles y, con la suba genérica del 10% a todos los países y productos, nos estamos yendo a 22%”, planteó el empresario al CEO de AmCham, Alejandro Díaz, que no le dio demasiadas esperanzas a pesar de que las negociaciones por gravámenes no están terminadas entre el gobierno norteamericano y el de Javier Milei.

amcham comercio empresarios estados unidos
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió a empresarios mendocinos para brindarles un panorama ante la suba de aranceles.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió a empresarios mendocinos para brindarles un panorama ante la suba de aranceles.

El propio Díaz adelantó que si bien se maneja una lista posible de arancel cero para algunas industrias argentinas, lo más probable es que, si esto finalmente se da, no incluya a productos de economías regionales como el “puré de frutas”, sino más bien aquellos que hacen mucho peso en la balanza comercial exportadora del país.

Cómo impacta la suba de aranceles en Estados Unidos en empresas de Mendoza

Para saberlo a ciencia cierta deberemos esperar un par de semanas, hasta que se comunique oficialmente cómo quedarán los aranceles que Estados Unidos impone a los productos que ingresan a su país desde Argentina.

En estos momentos, el diálogo está abierto y el gobierno norteamericano está negociando los aranceles con cada país de manera directa. Argentina es uno de los considerados “aliados”, y en ese sentido podría llegar a tener alguna ventaja.

Lo que se espera conocer es si el 10% genérico que Estados Unidos sumó a todas las importaciones seguirá estando vigente para los que entran desde Argentina; si habrá o no una lista de beneficiados con arancel cero y quiénes la conforman; y si, como país aliado, algunos productos pueden entrar entre aquellos que pagarán menos aranceles para dar pelea a los que provienen de otros países, como China.

El escenario que no asoma muy alentador es el que se presenta para pymes de economías regionales y en ese grupo entra Fénix S.A.

zummy fenix comercio
El nuevo esquema de aranceles entre Estados Unidos y Argentina se conocerá después del 1 de agosto.

El nuevo esquema de aranceles entre Estados Unidos y Argentina se conocerá después del 1 de agosto.

Fénix y la lucha por exportar más

Se trata de la pulpera que emplea a más de 200 personas, produce los jugos Zummy que llegaron a la cajita de Mc Donald’s y exporta unas 15.000 toneladas de purés orgánicos para baby food a Estados Unidos, tanto en tambores para el llenado de los pouch de Nestlé como en envases listos para el consumo final que luego se venden –con otras marcas- en supermercados estadounidenses.

"Exportamos U$S15 millones a Estados Unidos", cuenta Zeligueta, especialista en ventas al exterior de la fábrica alvearense. El mercado norteamericano es el principal destino de las exportaciones de la empresa, por lo que la suba de aranceles lo preocupa.

El principal competidor de este producto que se realiza 100% con frutas naturales es Chile, país que ya se encuentra en ventaja frente a Argentina por su tratado de libre comercio con Estados Unidos. Si se confirma la suba del 10% al arancel del 12% que la empresa ya paga para entrar sus productos al país norteamericano, la competencia se complicará aún más.

Postre Zummy de la fabrica Fénix elaborado para McDonald's.jpg
La fábrica Fénix de General Alvear duplicó la producción de puré de frutas Zummy en el último año.

La fábrica Fénix de General Alvear duplicó la producción de puré de frutas Zummy en el último año.

"Hoy, ya ajustamos al máximo los costos para poder competir con Chile. Para poder cerrar la ecuación, lamentablemente terminamos pagándole un menor precio al productor, que es nuestro principal costo", analiza el empresario.

"A la hora de negociar aranceles con Estados Unidos, el gobierno nacional se centra en un portafolio relevante en el que no entran las economías regionales", advirtió a su vez Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio estadounidense en Argentina. "Ya hemos pedido que se las tenga en cuenta pero, en definitiva, dependerá mucho de la interacción entre Mendoza y la Nación", aseguraron desde AmCham.

Ante ese escenario, la confirmación de la reciente alianza entre el partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, y el frente que lidera Alfredo Cornejo, Cambia Mendoza, asoma como una luz de esperanza en el intento de que productos que salen desde la provincia puedan tener algún beneficio a la hora de comercializarse en Estados Unidos.