Cónclave

A horas del Cónclave: el tapado que podría ser el sucesor del papa Francisco

A pocas horas del comienzo del Cónclave para elegir el sucesor del papa Francisco comienzan las especulaciones acerca de quién puede ser el nuevo sumo pontífice

A horas de que de inicio el Cónclave que elegirá el sucesor del papa Francisco, comienzan las especulaciones de quién será el próximo Santo Padre.

El miércoles 7 de mayo comienza el Cónclave que debe elegir al nuevo Papa. Ha comenzado la llamada “fase previa” y un hecho simbólico lo da el comienzo: cinco bomberos colocaron en su lugar, en el techo de la Capilla Sixtina, la chimenea que quemará los votos e indicará si fue elegido (fumata color blanco) o si el resultado fue negativo (la fumata negra), que es el único contacto de los cardenales con el exterior.

conclave1.jpg
El sucesor del papa Francisco: a horas del inicio del Cónclave comienza la danza de nombres

El sucesor del papa Francisco: a horas del inicio del Cónclave comienza la danza de nombres

La fase previa recalienta el clima que se vive en el Vaticano, pero que estará dispersado por los cardenales que irán a decir misa en las iglesias de Roma a las que pertenecen desde que fueron creados por el Papa.

Según clarin.com, habrá muchos encuentros discretos o abiertos en aquellos que quieren enterarse de hacia donde están yendo las cosas. Es un día de evaluaciones y tantos rumores. Se está entrando de lleno en el nervioso clima del Cónclave.

Como a cada cardenal de los 133 electores convocados para votar el Papa le asigno una Iglesia de Roma, una buena parte de los purpurados ha preferido ir a dar misa en su parroquia romana.

Otros, en cambio, han aceptado invitaciones a comer o circulan por el centro de Roma que no conocen o han visto poco. Otros peregrinan por los lugares sagrados de los tantos que hay en Roma Caput Mundi.

Muchos deben tener la cabeza confusa y necesitan desintoxicarse. En el fondo se hacen la misma pregunta: ¿Por quién votar? ¿Qué está pasando?

En ocho congregaciones ya celebradas en el aula del Sínodo, en el Vaticano, con la participación de los cardenales mayores de 80 años junto con los electores más jóvenes que votarán en el Cónclave, son dos y solo dos los candidatos claros.

El principal es el que era Secretario de Estado, una especie de primer ministro, de la Curia Romana, Pietro Parolin, 70 años, hasta que la muerte del Papa declaró la sede vacante y todos son “ex”. Hoy el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, es el administrador.

Parolin es prácticamente el único que conoce a todos los cardenales, incluso a los últimos 108, que son muchos, nombrados por Jorge Bergoglio.

Nunca hubo un Cónclave tan poblado. Las versiones señalan que cuenta con un paquete posible de sufragios de entre 30 y 50 votos. Su candidatura no ha sido proclamada, pero tampoco negada por el interesado.

Como el quórum de dos tercios es de 89 votos, Parolin necesita refuerzos en la Capilla Sixtina.

Para hacer más tenso el clima en torno a su candidatura, se difundió la noticia de que había sufrido un desmayo hace tres días, al final de una de las congregaciones, porque Parolin es el decano del Consejo del Consejo de Cardenales, pues los dos titulares, Ré y Sandri, tienen los 80 cumplidos, y no pueden entrar en el Cónclave.

La noticia causó sensación y mucha confusión. El Vaticano negó la versión de una ataque de presión. Un cardenal colombiano dijo que había visto a Parolin y “estaba bien”. Pero hasta ahora no se lo ve al candidato y los rumores persisten.

El otro candidato es el único “nominado”; cardenal Mario Grech, de 69 años, arzobispo de Malta, presentado a los purpurados por el cardenal arzobispo de Luxemburgo Jean Claude Hollerich (70), quien es la principal figura que lleva adelante el proceso sinodal creado por el Papa Bergoglio. Grech es el secretario general del Sinodo de Obispos.

El Patriarca latino de Jerusalén, cardenal Pierbattista Pizzaballa, trasmitió su simpatía por la figura de Grech, pero en varios ambientes, Pizzabballa es considerado él mismo un buen candidato.

En primer lugar, muchos de los nuevos cardenales lo conocen porque han viajado a Jerusalén y han sido bien recibidos por el Patriarca. Entre los progresistas esta muy bien considerado.

Los progresistas defienden el proceso sinodal de ampliación de la gestión en la Iglesia también a los laicos y a las mujeres en particular. Una parte de los obispos han puesto el grito en el cielo. La candidatura del cardenal Grech tiene una clara orientación progresista.

Más allá de Parolin y Grech, lo demás son especulaciones.

Cónclave: la danza de nombres que suenen para elegir el sucesor del papa Francisco

Se esperaba un candidato conservador, pero el único que figuró en las primeras ocho congregaciones no era oficial. El cardenal húngaro Peter Erdo, 70 años, fue mencionado pero no oficializado.

Las especulaciones van por otros lados. Hasta ahora los grupos conservadores no han anunciado candidatos o posibles candidatos. Esto responde a una clara estrategia.

El principal conservador de peso en el Cónclave es el cardenal norteamericano Timothy Dolan, arzobispo de Nueva Yor, muy amigo de Donald Trump.

conclave.jpg
El sucesor del papa Francisco: a horas del inicio del Cónclave comienza la danza de nombres

El sucesor del papa Francisco: a horas del inicio del Cónclave comienza la danza de nombres

Dalton afrontó el cónclave de marzo de 2013 criticando abiertamente al más fuerte grupo nacional los italianos. El papado de Benedicto XVI, Joseph Ratzinger fue sometido a una terrible prueba con la ola de escándalos de corrupción en la Curia Romana.

Timothy Dolan ayudó a elegir la alternativa, el argentino Jorge Bergoglio, del que se distanció después desde su perspectiva conservadora. Desde hace cuatro años envía libros y otros materiales del mismo talante a los cardenales. No se sabe si ha tomado otras iniciativas con los purpurados más jóvenes y desinformados.

A la hora del voto en la Capilla Sixtina se verá si la influencia de Timothy Dolan y los grupos conservadores tendrán éxito. Hasta ahora, el arzobispo de Nueva York guarda silencio. Pero será un protagonista del Cónclave. Los norteamericanos tienen 17 cardenales pero están divididos. Son diez los electores. El 60% sigue a Dolan, pero el 40% responde a la guía progresista del cardenal de Chicago, Blase Cupich, Todos ligados a la línea reformista de Bergoglio.

Es curioso pero hay además un cardenal de origen norteamericano, Robert Prevost, que es nada menos que Prefecto de los Obispos en el Vaticano, nombrado por el Papa fallecido. Su cargo es muy importante y Prevost vivió muchos años en Perú y hoy es también Presidente de la Comisión para América Latina del Vaticano.

Pevost es un personaje escuchado por los cardenales que han entrado en la fase previa del Cónclave. Algunos purpurados norteamericanos creen que debe ser más escuchado. Es posible que su influencia se sentirá, vaya a saber cómo.

Otra figura que sin ruido ha tenido influencia entre los purpurados ha sido el cardenal Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella y presidente de la Conferencia Episcopal francesa.

Es declaradamente progresista pero también de los que convencen hablando bajo sin cargar las tintas contra los conservadores. No faltan los que creen que el arzobispo de Marsella podría dar una sorpresa en el Cónclave.

Temas relacionados: