Por octavo año consecutivo, Olympus realizó el concurso de imágenes captadas en los laboratorios. Una galería de fotos recorre los trabajos premiados.

Con el foco en el microscopio

Por UNO

Por octavo año consecutivo, Olympus America Inc. organizó el concurso internacional de imágenescaptadas con microscopio Olympus Bioscapes International Digital Imaging Competition.

"Las imágenes microscópicas forjan un extraordinario vínculo entre la ciencia y el arte"

asegura Osamu Joji, Vicepresidente de la compañía Olympus.

"Creamos esta competición para centrar la atención en las fascinantes historias que tienen

lugar a diario en los laboratorios de investigación de biociencias. Las miles de imágenes que los

científicos han enviado hasta ahora son muestra de algunos de los trabajos más excitantes de la

ciencia actual, trabajos que nos ayudan a entender la vida y, en última instancia, pueden salvar

vidas", añade Joji.

Al concurso concurren imágenes de seres vivos capturadas con microscopios de luz usando

cualquier timo de aumento y/o técnica de iluminación. Los participantes deben acompañar la imagen

de una descripción de la "historia" que hay detrás. Las imágenes ganadoras, y las menciones

honoríficas, pasan a formar parte de una exposición itinerante que recorre museo e instituciones

académicas.

 Embed      
Gorgojo -posiblemente Curculio nucum o Curculio glandium-.
Gorgojo -posiblemente Curculio nucum o Curculio glandium-.
 Embed      
Gorgojo -posiblemente Curculio nucum o Curculio glandium-.
Gorgojo -posiblemente Curculio nucum o Curculio glandium-.
 Embed      
La sección frontal de los ojos de una Phalangium opilio. Se pueden observar las lentes, retinas y los nervios ópticos.
La sección frontal de los ojos de una Phalangium opilio. Se pueden observar las lentes, retinas y los nervios ópticos.
 Embed      
Una imagen multifotón de campo amplio fluorescente manchado para revelar la distribución de la célula glíal (color cian), los neurofilamentos (verde) y el núcleo celular (amarillo).
Una imagen multifotón de campo amplio fluorescente manchado para revelar la distribución de la célula glíal (color cian), los neurofilamentos (verde) y el núcleo celular (amarillo).
 Embed      
La punta de los tentáculos de este coral están visiblemente unidos usando una técnica desarrollada para lograr una epifluorescencia -microscopía óptica- sin una barrera filtro.
La punta de los tentáculos de este coral están visiblemente unidos usando una técnica desarrollada para lograr una epifluorescencia -microscopía óptica- sin una barrera filtro.
 Embed      
Las células de la Licmophora se mueven para localizar un lugar con exposición solar adecuada. Luego producen un tallo mucilaginoso para fijarse en el substrato.
Las células de la Licmophora se mueven para localizar un lugar con exposición solar adecuada. Luego producen un tallo mucilaginoso para fijarse en el substrato.
 Embed      
Primordio (brote) de la flor maleza Tribuls sp. en sus etapas finales de desarrollo.
Primordio (brote) de la flor maleza Tribuls sp. en sus etapas finales de desarrollo.
 Embed      
Spirogyra. Campo claro y luz polarizada.
Spirogyra. Campo claro y luz polarizada.
 Embed      
Ojo de un caballito del diablo (parecido a la libélula) común azul. El área cubierta en la foto es de aproximadamente 0.6mm x 0.8mm: la imagen es una composición de una superposición confocal.
Ojo de un caballito del diablo (parecido a la libélula) común azul. El área cubierta en la foto es de aproximadamente 0.6mm x 0.8mm: la imagen es una composición de una superposición confocal.
 Embed      
Pierna de escarabajo. Vista lateral de la pisada adhesiva de la primer pierna de un escarabajo, captada usando autofluerescencia.
Pierna de escarabajo. Vista lateral de la pisada adhesiva de la primer pierna de un escarabajo, captada usando autofluerescencia.
 Embed      
Semillas de flor salvaje. Imagen capturada usando un campo claro reflejado con luz.
Semillas de flor salvaje. Imagen capturada usando un campo claro reflejado con luz.