Lograron frenar el remate que se iba a realizar el miércoles. El predio, de más de 4 hectáreas es del Centro de Almaceneros.

Vecinos de Rodeo del Medio buscan salvar el parque Ortega

Por UNO

Es un paraíso olvidado. Uno de los lugares más imponentes de la provincia, a pesar de que el abandono ha hecho estragos. Son un poco más de 4 hectáreas de las "2.000 cuadras" que fueron la obsesión del general Rufino Ortega, gobernador de Mendoza entre 1884 y 1887 con el apoyo de Julio Argentino Roca, después de la Campaña del Desierto. Es el parque Ortega, un bosque que se hizo camping, club de verano hace más de 60 años, creado por el Centro de Almaceneros y que comenzó a caer en el abandono cuando los asociados perdieron la batalla con los supermercados.

El miércoles estuvo a punto de ser rematado, pero una fuerte movida de los vecinos de Rodeo del Medio logró suspender la subasta, después de conseguir que la Legislatura ordenara hacer cumplir la Ley de Patrimonio Histórico Provincial, en la que está contemplado este lugar desde 2012. Ahora presionan para que la Municipalidad de Maipú concrete la intención, que ya había anunciado hace unos años, de quedarse con el parque.

Rodeo del Medio es la historia, toda, de Mendoza. Pudo haber sido la ciudad más importante alguna vez y es, aún hoy, uno de los polos educativos más fuertes de la provincia. Más allá de su ubicación estratégica, a la vera del Camino Real, del río y rodeado de varios humedales, hubo tres figuras que lo potenciaron a fines del siglo XIX: Rufino Ortega, los curas salesianos -especialmente el padre Aquiles Pedrolini- y Lucila Barrionuevo de Bombal.

Ortega, después de haber tenido intensa participación en la Campaña del Desierto bajo las órdenes del general Conrado Villegas, trajo a Rodeo como prisioneros a más de 2.000 mapuches. Los jóvenes fueron repartidos entre la aristocracia como sirvientes, pero el general se reservó para él unos 200. Ellos hicieron el Parque, esas "2.000 cuadras" que quería el militar. La gran mayoría murió ahí, trabajando a destajo y todavía la historia se debe la recuperación de sus restos, que están en el mismo parque.

En la residencia que el general Ortega hizo construir allí, más hacia lo que hoy es Beltrán, vivió además su hijo Rufino, que también fue gobernador de Mendoza. Además de hacer plantar centenas de árboles, Ortega hizo construir un lago que llenaba con agua de riego y hasta le puso luz de carbono a las calles que unían la villa con ese lugar. Mucho después los herederos fueron vendiendo por fracciones esas 2.000 cuadras. Las 4 hectáreas y pico fueron compradas en los '40 por el Centro de Almaceneros, que hizo construir pileta, baños y llenó de lugares de esparcimiento el bosque. Todavía hoy se puede presumir su esplendor.

En defensa de la historia

Irma Dobrosky trabaja en la biblioteca que está en la casona que fue de Lucila Bombal y que también está en pie por esfuerzo vecinal. Ella contó la historia reciente y la lucha presente.

"Cuando el Centro de Almaceneros dejó de tener recursos y socios para mantener el lugar, comenzó el abandono. Hace unos años (1997) los vecinos nos pusimos en alerta porque comenzaron a escucharse motosierras y algunas personas comenzaron a talar el bosque para alimentar los hornos de ladrillos. Hubo toda una movida para evitar eso".

En ese abandono algunas familias se instalaron en el lugar. Hoy no son más de dos o tres y si bien correspondería el desalojo, quizás una medida intermedia sería mejorar sus condiciones y darles el carácter de cuidadores.

Los mismos vecinos trataron de ayudar a que llegue al bosque el agua de riego y mantener más o menos limpio el lugar, ya que la Municipalidad decía no estar autorizada a ingresar por tratarse de un lugar privado.

Irma contó que en 2012, después de muchas gestiones, lograron que el parque Ortega fuera declarado Patrimonio Histórico de la Provincia.

El martes los vecinos consiguieron que la Legislatura aprobara por unanimidad un proyecto del peronista Juan Gantuz, que solicitó "a las autoridades de aplicación de la ley 6034 (Preservación del Patrimonio Histórico) y la intervención en la situación jurídica en subasta ordenada por el 2° Juzgado Federal, en autos FMZ 25003084/11, de terrenos en el Parque Ortega, distrito Rodeo del Medio, departamento Maipú".

Gantuz informó que de esta forma la Secretaría de Cultura de la Provincia, como responsable de la preservación, debe intervenir y además indicó: "La Fiscalía de Estado ya está al tanto de la situación".

La comuna está muy interesada

Duilio Pezzutti, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Maipú, indicó: "Se estuvo negociando la compra con el Centro de Almaceneros y estaba todo muy avanzado".

La oferta era de $4.000.000 de los cuales la Comuna ponía 3 millones y el resto lo aportaba un emprendimiento inmobiliario cercano, al que le interesaba la recuperación del parque para potenciar la zona. "La plata está y no es necesario licitación, porque es un bien patrimonial. Sólo se requiere la aprobación del Concejo Deliberante", dijo el funcionario.

En esa negociación también se contemplaba que el vendedor se encargaba de desalojar a las 5 familias ocupantes del predio, aportándoles un terreno a cambio, mientras que el Municipio les daba 3 meses de alquiler pagos y los materiales para construir un módulo habitacional.

"Esta operación se iba a realizar en octubre pasado, pero el Centro de Almaceneros no avanzó en el desalojo", dijo.

Pezzutti contó que ahora están analizando los pasos siguientes, ya sea en la insistencia de la compra o en la participación en el remate, que tenía como base $500.000 antes de suspenderse.