En este megajuicio se investiga lo que ocurrió con 207 víctimas. Por esto mismo, la conmemoración del golpe de mañana lunes tiene un sello esperanzador para los organismos de derechos humanos que han buscado durante años la condena y cárcel para los responsables civiles que ayudaron a sostener en el tiempo a la dictadura militar. “El martes será una audiencia muy importante, porque va a terminarse la lectura de las acusaciones y es el momento en que las partes presentan sus planteos. Es cuando se abre el debate. Tan importante es que estará presente Jorge Auat, jefe de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad”, explicó Pablo Salinas, abogado querellante por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH). En la opinión de Salinas, este 24 de marzo es muy particular, “porque avanza el proceso judicial contra quienes trabaron durante años la investigación de los hechos”. “Para nosotros esto es muy esperanzador, muy bueno, ya que Mendoza estuvo durante mucho tiempo rezagada en la instrumentación de los juicios. Nos costó mucho llegar a este punto, tuvimos durante años las trabas que ponían Miret y Romano. Es la primera vez que en el país serán juzgados responsables civiles. En mi opinión personal nunca pensé que esto iba a ser tan grande, por la cantidad de juicios y los que aún están tramitándose, a pesar de que tuvimos muchos retrasos por la Ley de Punto Final, Obediencia Debida y los indultos”, agregó Salinas. El abogado explicó que luego de los tres primeros juicios fueron pedidas muchas compulsas, es decir pedidos de investigación sobre la participación de otros civiles en los hechos, como médicos y religiosos, expedientes que están en plena instrumentación para la realización de nuevos juicios, pero aún no puede adelantar ni nombres ni causas. En tanto la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia y distintas organizaciones han preparado una semana de actos conmemorativos y artísticos a lo largo de toda la provincia. Cabe destacar que el Gobierno provincial también participa como querellante en varias causas, en particular sobre los hechos ocurridos en el D2. “Desde la subsecretaría queremos darle mayor visibilidad a este cuarto juicio, donde por primera vez se juzga a ex jueces. Esto es histórico y nunca ha pasado antes. El único antecedente similar son los juicios de Nuremberg, luego de la Segunda Guerra Mundial. Nuestra estrategia es tener mucha participación y haremos nuestro propio alegato ya que tenemos la potestad al igual que las otras partes querellantes”, explica Juan Manuel González, titular de ese organismo. También indicó que “a través de la política de Memoria, Verdad y Justicia se llamará a sumarse a los sindicatos, ya que el 78% de las víctimas fueron trabajadores”, pero también señaló “que la estrategia de su área a cargo incluye promocionar derechos humanos sobre otros ámbitos para combatir la violencia de género, la institucional, la trata de personas y la explotación laboral”.
Recuerdan a Urondo y a Raboy También Guaymallén se suma a la semana de actos conmemorativos, que empiezan hoy con la puesta en escena de la obra teatral El sendero de la jarilla y seguirá con un homenaje a Paco Urondo y Alicia Raboy. El encuentro será hoy a las 21, en el cine teatro Recreo de esa comuna. El sendero de la jarilla es una comedia dramática basada en una adaptación del libro homónimo de la prestigiosa directora teatral y militante de los derechos humanos Mariú Carreras. Familiar de desaparecidos durante la última dictadura, Carreras aseguró: “Desde el dolor, la obra se transforma en un diálogo con el que emerge una resignificación de la muerte, lo simbólico y lo colectivo”. El argumento introduce al espectador en una reflexión profunda sobre los cambios de percepción sobre el pasado y el futuro. “En el desierto el cielo es infinito. En el desierto se busca, se espera. Finalmente se encuentra. Crece la jarilla y desde allí esparce su perfume creando un camino” resumió Carreras. Además de esta obra teatral habrá un homenaje a Francisco Paco Urondo y Alicia Raboy, el martes a las 10. Ese acto, organizado también por el Municipio, será realizado en la esquina de Remedios de Escalada y Tucumán de Dorrego, lugar donde el poeta encontró la muerte y Alicia (su compañera) fue secuestrada junto con su pequeña hija, Ángela Urondo, quien recién en agosto de 2012 recuperó legalmente su identidad. Ángela conoció su verdadero origen a los 20 años, porque antes su familia adoptiva le había contado que sus padres habían muerto en un accidente de tránsito. Tampoco sabía que tenía una hermana mayor desaparecida.
El paso de la dictadura por la UNCuyo Apuntes de la Memoria, relatos de una Universidad Posible se llama el filme que nace a partir de una investigación de la Secretaría de Extensión Universitaria sobre la participación política y la represión en la UNCuyo en los años ‘70. El estreno será mañana, a las 21, en el Cine Universidad. La entrada es gratuita. El filme tiene como directores a Mariano Donoso y Federico Cardone, reconocidos por sus documentales sobre la realidad de Mendoza y Cuyo. El rodaje acompañó algunas de las más de 60 entrevistas realizadas a estudiantes expulsados y familiares de desaparecidos de la UNCuyo, en el marco del proyecto de investigación Participación política y represión en la UNCuyo en la década de 1970 que lleva adelante la Secretaría de Extensión Universitaria. Durante la década del ‘70 el movimiento estudiantil tuvo profundas luchas contra el ingreso limitado, con una gran participación en la Reforma Pedagógica. Ya durante la última dictadura cívico-militar, la UNCuyo fue intervenida y se profundizó la represión y la censura. El terrorismo de Estado dejó en la Universidad más de 20 personas desaparecidas, 5 asesinados, más de 200 trabajadores dados de baja, cerca de 300 estudiantes expulsados, y miles de universitarios que sufrieron la violencia estatal. El documental es uno de los productos que surgen de la primera investigación que encara la UNCuyo para saber qué pasó en esa Casa de Estudios, cuáles y quiénes fueron sus desaparecidos/as. La iniciativa se cuplió a pedido de los organismos de Derechos Humanos para documentar qué pasaba en UNCuyo.
Agenda para no olvidar - Acto: Hoy, a las 10 en la explanada del Palacio Policial, ex- D2 será conmemorada la fecha, con la preencia de autoridaes.
Mañana a las18, concentración en San Martín y Garibaldi, para luego marchar hasta Tribunales, dónde los organismos de Derechos Humanos harán su acto. A las 20.30, Canto por la Memoria en el Espacio Verde de Godoy Cruz. También habrá actividades en General Alvear y en San Rafael.
Martes 25 19.00 Ciclo Cine y Memoria Charla y presentación de la muestra 10 años de Memoria, Verdad y Justiciaen la sede de Madres de plaza de Mayo ubicada en Maipú.
Miercoles, 26 de marzo 12.00: Señalización en la explanada de Tribunales Provinciales de San Rafael sitio en el que antiguamente funcionó el centro clandestino de detención denominado La Departamental. Tendrá lugar en Emilio Civit 257 de ese departamento.
Jueves 27 11.30 Acompañamiento de la Ronda de Madres de Plaza de Mayo de Mendoza en Plaza San Martín 12.30 Reconocimiento y homenaje por la ex Escuela Superior de Comunicación Colectiva y estudiantes detenidos desaparecidos. En parada del Metrotranvía entre Sarmiento y Rivadavia
Viernes 28 de marzo 9.30 hs. Homenaje y señalización de la Escuela Superior de Servicio Social: la Comunidad Didáctica y sus estudiantes detenidos desaparecidos. Se colocará placa en la actual Escuela Sarmiento, Julio A. Roca 343, Ciudad. Entre 1973 y 1976, en esta escuela se implementó una de las experiencias pedagógicas más democráticas y transformadoras en la formación de trabajadores sociales en toda América Latina; pero fue clausurada definitivamente por la dictadura cívico militar en 1976.
Lunes 31 10.30 Homenaje a Benedito Ortiz, trabajador asesinado en la represión a la marcha sindical del 30 de marzo de 1982 en Pedro Molina entre Mitre y Patricias Mendocinas.