Mientras las plataformas electrónicas de transporte, Uber y Cabify, ya fueron autorizadas a operar por la sanción de la Ley de Movilidad, los propietarios de taxis de Mendoza continúan con su lucha en lo que ellos consideran "una competencia desleal".
Desde la Asociación de Propietarios de Taxis de Mendoza (Aprotam) presentaron dos medidas cautelares ante la Justicia para dejar sin efecto la Ley de Movilidad, a la que consideran "inconstitucional".
En otro de los capítulos de esta batalla con estas nuevas plataformas, el titular de Aprotam, Fernando Sáenz, se reunió ayer con los propietarios de taxis para explicarles el curso de las dos medidas cautelares.
Pero primero, Sáenz se refirió al impacto de los primeros días de servicio de Cabify, que comenzó a funcionar el lunes. "No tenemos información fidedigna de cómo están funcionando las nuevas plataformas de Uber y Cabify; si realmente nos están perjudicando o nos están quitando clientes o viajes. Hay que esperar y darle tiempo de cómo se va desarrollando y cómo vamos entrando en acción los distintos sectores", comenzó diciendo el dirigente del transporte de taxis.
Y agregó: "Estamos en contra de estas aplicaciones porque el Gobierno ha tenido una falta de políticas de Estado para el transporte público y de taxis y remises y como no lo ha podido resolver ha acudido a estas plataformas para que le resuelvan todas las dificultades que tenían".
Luego Sáenz habló cómo es la manera que tienen de operar. "Todas estas aplicaciones de empresas multinacionales, la forma de entrar en los países ha sido bajando el precio; los bajan más que los costos para fundir las actividades que están donde se instalan, en este caso nos van a fundir a los taxis y a los remises porque se sienten poderosos. Queremos igualad ante la ley que no la estamos teniendo y vamos a acudir a la Justicia y conjuntamente con eso vamos a competir en la calle con otras herramientas".
También dejó un picante dardo para el Gobierno provincial al sostener: "Siempre nos ninguneó a los taxis y a los remises, nunca tuvo un proyecto".
Mientras que el abogado de Aprotam, Alberto Menghini, explicó en detalle el estado de los dos recursos de amparos. "Estamos en pleno trámite procesal no de uno sino de dos recursos de amparos, conjuntamente con una acción de inconstitucionalidad, uno dirigido en contra de la Ley de Movilidad y otro contra el decreto reglamentario de esa norma. Actualmente cada una de esas acciones de amparo han tenido una resolución favorable en cuanto a medidas cautelares que se interpusieron oportunamente y ahora estamos ingresando en la etapa probatoria, de hecho en el día de mañana (por hoy) tenemos una serie de audiencias testimoniales que por petición del Gobierno de Mendoza han sido suspendidas. Luego de que se produzcan las pruebas necesarias estaremos en estado de que el tribunal dicte sentencia", expresó el letrado.
En cuanto a los antecedentes de este tipo de medidas dijo que "no han habido en Mendoza, recordemos que esto es un caso inédito a nivel mundial; es la primera vez en que una jurisdicción legisla sobre Uber u otras aplicaciones previo a su arribo. Sí a nivel nacional y mundial han existido múltiples acciones para intentar frenar la actividad de estas plataformas electrónicas porque básicamente en su modo de operar de actuar se consolidan numerosos perjuicios para el sector del transporte".
En este sentido, remarcó: "A nivel mundial han habido avances jurisprudencialmente importantes por ejemplo la Corte de Nueva York ha dictaminado que entre los choferes de estas plataformas electrónicas existe una verdadera relación de trabajo, con lo cual tienen que garantizarle a sus conductores un sueldo mínimo mensual. En la Corte de Londres se ha dictaminado que este tipo de plataformas no son simples plataformas electrónicas, sino que son verdaderas empresas prestadoras del servicio de transporte de personas".
Sobre la Ley de Movilidad agregó que "lo que esta legislación hace es enfrentar a los trabajadores, no es cierto que sea beneficiosa para los conductores, todo lo contrario; lo único que proporcionan es el soporte electrónico pero es el conductor el que tiene que aportar el capital humano, su vehículo, paga todos los gastos y asume todos los riesgos y reparte con estas empresas un porcentaje muy importante de sus ganancias (el 15%)".