Quedó demostrado que a Jorge Difonso la estrategia le salió bien. Las seis listas que respondían al oficialismo, entre ellas, el Frente Renovador –comandado por el massismo–, con la mayor cantidad de votos.

La gente de Jorge Difonso festejó en la elección en San Carlos

Por UNO

Al término de la jornada electoral en San Carlos, quedó demostrado que a Jorge Difonso la estrategia le salió bien. Las seis listas que respondían al oficialismo, entre ellas, el Frente Renovador –comandado por el massismo–, con la mayor cantidad de votos, y la unión PD-PRO se quedaron con el 32,3% de los votos, permitiendo que sus dos primeros candidatos a concejales obtengan un lugar en el Concejo Deliberante.

Alejandro Morillas mantendrá la banca que debía ser renovada, y José García es el otro bastión que se sumará para jugar en el mismo bando. Ambos candidatos se habían repetido junto con el resto de los postulantes en las seis listas allegadas al intendente.

Para el resto, la pelea se dio voto a voto hasta el final. La UCR y el FPV cosecharon el 17,97% y el 17,31% de los votos respectivamente, y Kolina –la revelación de esta elección– alcanzó el 13,57%. De este modo, los tres frentes estarían representados en el recinto por el primero de cada una de sus listas: Juan Castro, Alberto Abraham y Juan Jofré.

Según el último recuento, que deberá ser avalado por la Junta Electoral durante la semana, el principal ganador de la jornada en el Valle de Uco fue, sin dudas, el intendente a quien Sergio Massa apuesta con mayor fuerza en Mendoza: no sólo mantuvo la banca a su favor por el PD, sino que logró otro lugar que, en la ecuación final, le fue quitado a la UCR que ponía en juego dos lugares.

Discordia con los extranjerosLas denuncias que tiñeron de polémicas la jornada electoral en San Carlos surgieron de las dos mesas de extranjeros, ubicadas en la Casa de la Cultura, donde hubo 798 empadronados. La situación empezó a caldearse cuando los fiscales de los partidos opositores al oficialismo denunciaron irregularidades en las libretas municipales de empadronamiento.

De acuerdo con lo manifestado por los fiscales de la UCR, del FPV, Kolina y Fe en un acta elaborada durante la mañana, algunas libretas se habrían estado haciendo en ese mismo momento, en una tráfic ubicada a dos cuadras de la mesa, o se entregaban acompañadas de una boleta del partido oficialista. También, habrían detectado fallas en la continuidad de los sellos oficiales, números de documentos incorrectos, rectificaciones hechas con corrector líquido, etc.

Ante estas denuncias, el titular de la Junta Electoral, Luis Alfredo Puebla, le comentó a UNO: “Como los padrones se confeccionan antes, pueden haber obtenido luego documentación nacional de identidad y ya no tener la del país de origen. La instrucción mía es que lo que tiene que primar es el derecho a votar. Si alguien tiene algo que objetar, tiene que recurrir el voto. Si es válido o no, lo resolverá después la Junta”.

Difonso se mostró tranquilo“Me acosté tarde y me levanté muy temprano. Por eso, para estar más relajado, me fui a andar a caballo por la zona de Cápiz”, contó el intendente sancarlino mientras se desarrollaba la votación. De esa manera, tranquilo y un tanto aislado de las urnas, Jorge Difonso pasó las primeras horas de la jornada electoral.

El voto lo emitió pasadas las 13 en la escuela Adolfo Tula, de La Consulta, minutos antes de compartir el almuerzo con su familia. “Hoy hay tuco”, agregó distendido, además de comentar que recién después del plato de pastas que lo esperaba en su casa, iría a recorrer algunas escuelas y a esperar el final del escrutinio.

“Es un orgullo para mí, como intendente, que hayamos dado un paso al frente con la eliminación de las listas sábana, permitiéndoles a los vecinos participar de este modo”, expresó, por último, el jefe comunal que fue uno de los vencedores de la jornada.

Cómo queda el Concejo DeliberanteFR y aliados difonsistas 4

UCR 2

FPV 3

Kolina 1

►Demora. La elección comenzó a horario en la mayoría de las escuelas, pero se demoró en Cápiz, donde se habilitó tarde el establecimiento designado.►Asistencia casi perfecta. Sólo faltó un presidente de mesa, en una de las escuelas de La Consulta. Votó el 80% del electorado (alrededor de 19.000 personas).

►Desde los 18. A diferencia de la elección nacional anterior, los jóvenes de 16 y 17 años no pudieron sufragar, ya que esta elección se enmarcó en la ley provincial que aún no está modificada como la nacional.