Indicó que el rol de la Universidad debe ser el de trabajar en una visión prospectiva que se anticipe a los problemas, de modo de poder estudiarlos a tiempo y reducir el impacto negativo que éstos puedan generar.
En ese sentido el ingeniero agrónomo instó a continuar trabajando en esa línea con todas las variantes de las energías alternativas no contaminantes vinculadas con un nuevo modelo de vida “hacia el cual que tenemos que ir”. Al respecto destacó que la Universidad se ocupa, además, del tema del tratamiento de residuos dentro del Campus.
Daniel Pizzi, secretario de Desarrollo Institucional, hizo hincapié en el compromiso de la UNCuyo en colaborar con problemáticas de la sociedad poniendo a disposición los conocimientos que en ella se producen, de manera de mejorar la calidad de vida.
En ese sentido mencionó que el proyecto fue “todo un desafío” y que se inscribe dentro de un diseño, de una política institucional que, a partir de las evaluaciones y los planes estratégicos, “busca promocionar la acción de la Universidad y acercarla a la resolución de problemas específicos de la sociedad”.
Agregó que otro de los propósitos es involucrar a la sociedad en el diseño y en la resolución de prototipos. Asimismo el Secretario comentó que la iniciativa “con algo de integración, asociatividad y de recursos, podría perfectamente escalarse a nivel comercial. Nos gustaría que nuestros aportes puedan multiplicarse con el tiempo y brindar soluciones técnicas, ambientales y económicas involucradas en el desarrollo del proyecto”.
Fuente: Prensa UNCuyo