Es parte de los cambios de la nueva secundaria. No se reduce la carga horaria sino que se incorpora otra forma de construir el espacio para captar el interés de los alumnos.

En primero y segundo año los docentes deberán incorporar talleres

Por UNO

A partir de este año será obligatoria la incorporación de talleres como metodología de enseñanza dentro de la carga horaria de las materias comunes de primero y segundo año de la secundaria (Ciclo Básico). Juegos, videos, textos, casos prácticos, música y programas de las netbooks pueden utilizarse como estrategias. En espacios como Lengua –con 6 horas cátedra semanales en primer año y 7 horas en segundo año–, se dejarán dos horas semanales para el taller de lectura y escritura (que pasará a 3 horas cátedra en segundo año). Mientras que en Matemática –del mismo peso horario–, se destinará a un taller de resolución de casos también dos horas a la semana. Cada una de las materias incorporará esta modalidad de distintas formas y serán los docentes quienes planifiquen las actividades, de acuerdo a lo que reciben como parte del Plan Nacional de Educación Permanente. 

En Lengua extranjera habrá talleres mensuales de práctica de la oralidad, mientras que en Ciencias Sociales, Naturales y Educación Física, serán al finalizar cada trimestre, para afianzar contenidos.

Esto es lo que se plasmó en la resolución Nº 0-074 de 2014, que expresa el camino hacia la nueva secundaria, acorde a lo que dispone la Ley de Educación Nacional 26.206: este año el Gobierno escolar se enfocará en adaptar la currícula del Ciclo Básico, mientras que de camino a 2015 las secundarias deberán optar por una orientación y las materias acordes a las mismas.

Ya que esta política educativa generó resistencia cuando fue planteada, porque los docentes temían modificaciones en sus condiciones de trabajo, se constituyó una Comisión Curricular Mixta desde donde se acordaron los cambios y de la que participan la Dirección General de Escuelas (DGE) y el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación, tal como se pautó en la paritaria de agosto de 2011.

Transformación

“Comienza la transformación pedagógica”, dijo auspiciosa la titular de la DGE, María Inés Abrile de Vollmer, y explicó que en febrero hubo jornadas de capacitación en las que se planteó el debate del rol docente y el modelo de enseñanza de las materias básicas. “La escuela secundaria obligatoria necesita al frente profesores adaptados a la configuración actual de la sociedad y a la cultura juvenil”, señaló y añadió que además de “tallerizar” algunas horas cátedra, se intentará en esa instancia hacer confluir lo enseñado en distintas materias.

“El año que viene se remplazará el Polimodal por los bachilleratos, algunas instituciones van a conservar las orientaciones que tienen y otras aprovecharán para cambiarlas. Para las secundarias orientadas (tres años después del Ciclo Básico) son diez: Agraria, Arte, Comunicación, Turismo, Lenguas, Informática, Educación Física, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Economía y Administración, a las que desde Mendoza logramos sumar el Bachillerato en Educación. Después están las técnico profesionales y las artísticas técnicas (4 años cada una, además de primero y segundo)”, detalló la funcionaria.

Resaltó que lo que se intenta es fomentar la participación de los adolescentes en una escuela cuya bandera es la inclusión.

No reducen las horas al docente

“Los cambios están sujetos a lo que los mismos docentes puedan experimentar y transmitir en el interior de las escuelas. Por eso se iniciará un proceso de consulta y se los acompañará en la implementación”, agregó Víctor Ramonda, prosecretario de Formación y Carreras del SUTE.

Consideró que la intervención en el rediseño del Ciclo Básico fue una conquista del gremio en paritarias y aclaró que en esta primera etapa se garantiza la permanencia de los educadores en las escuelas: “La cantidad de horas para el dictado de las materias es la misma, lo que cambia es la forma de construir los espacios, cosa que vemos muy positiva”.

Las netbooks tendrán un gran protagonismo

Otro de los aspectos que señala la resolución de la Dirección General de Escuelas sobre los cambios en el Ciclo Básico tiene que ver con el uso de netbooks, cuya cobertura en la provincia ya es prácticamente del 100%.

Señala el documento que se deben integrar, en forma progresiva y según la disponibilidad de recursos de cada escuela, las nuevas tecnologías.

En este aspecto, el uso de las computadoras portátiles será fundamental “garantizando un mínimo de 1 hora cátedra cada quince días en los espacios curriculares que poseen 2 horas, de 1 hora cátedra semanal en los espacios que poseen de 3 a 5 horas, y de 2 horas cátedra por semana en los espacios que poseen 6 o más horas”.

Todos estos aspectos aparecen en la citada resolución.

Enseñar escribiendo en el pizarrón “no va más”

La escuela 4-222 María Martha Arenas de Zapata está ubicada en el Kilómetro 8 de Guaymallén. Tiene una comunidad educativa de 320 alumnos que provienen de un entorno semirrural y cotidianamente deben afrontar algunas carencias. La secundaria es allí una experiencia fundamental para adquirir herramientas que sirvan hacia el futuro y por eso es importante el acceso y la participación de los chicos y chicas a la secundaria.

“Es una manera diferente de hacer escuela”, consideró la directora Silvia Stocco, sobre los cambios que se vienen para el Ciclo Básico, aunque también contó que el formato de los talleres fue incorporado en esa institución con anterioridad.

“Surgen por una necesidad de cambiar la visión del aula tradicional: la enseñanza catedrática clásica del docente escribiendo en el pizarrón y el alumno tomando nota no va más”, argumentó.

Stocco entendió que seguir pensando como antes no da resultado: “En un taller, el alumno construye su propio conocimiento al co-crear con el docente que los guía. No son meros receptores sino protagonistas del proceso educativo”.

En cuanto a los materiales Stocco contó que gran parte llega desde la Nación, pero también se pueden utilizar líneas de financiamiento como los Programas de Mejoras Institucionales para desarrollar proyectos en esos espacios.