Paola Alé[email protected]
Desde el sindicato de los profesionales respondieron que los sueldos más altos corresponden a "cargos políticos". El Ejecutivo insiste con una ley de sueldos que se guíe a través del sueldo del gobernador.
Desde el sindicato de los profesionales respondieron que los sueldos más altos corresponden a "cargos políticos". El Ejecutivo insiste con una ley de sueldos que se guíe a través del sueldo del gobernador.
Paola Alé[email protected]
Las negociaciones paritarias se han convertido desde el 2004 en el ámbito de recomposición salarial y de mejora de las condiciones laborales de los empleados estatales por excelencia. Así lo explicó el coordinador de estas negociaciones, Andrés Cazabán.
Sin embargo, en algunos casos han avalado el incremento de los sueldos de un grupo de estatales en cifras muy superiores a la del gobernador Francisco Pérez. Este sueldo debería ser, por lógica, el más alto en la pirámide salarial. Pero no lo es.
En el área de Salud existen en la actualidad 440 cargos a los que se les pagan cifras mucho mayores que los $26.731 que gana Pérez y un grupo cobra más de dos veces ese salario.
El motivo es que, mientras la ley provincial Nº5.811 prohíbe que cualquier cargo político en la Administración Pública supere el sueldo del gobernador, este tope no alcanza a los empleados. En el caso particular de Salud, los sueldos se rigen por el Convenio Colectivo de Trabajo, que data del 2007, y por los arreglos que se consiguen cada año en la mesa de discusión salarial.
Según Cazabán, las desigualdades podrían saldarse con una ley general de sueldos que se guiara por el sueldo del gobernador. Pero sería muy difícil de implementar.
Por qué ocurreTal como explicaron en el Ministerio de Hacienda, que estatales profesionales de la salud perciban sueldos muy superiores al salario del gobernador tiene una explicación técnica, si se quiere. Podría decirse que esto sucede porque hay leyes que lo permiten y también porque falta una legislación que ordene todos los sueldos de los empleados del Estado, donde la cima de la pirámide esté marcada por el sueldo del titular del Ejecutivo.
A mediados de la década del ’80 se sancionó la ley provincial Nº5.126, que ordenaba el escalafón del empleado público. En esta legislación se organizaban las remuneraciones de los estatales según la clase y la actividad que ejercieran. En 1991 se aprobó la ley Nº5.811, que establece los sueldos y las licencias de los funcionarios. Ésta determina que el salario del gobernador será dos veces el establecido para la clase 13 del escalafón general, que es la más alta.
Por otra parte, en el artículo 74, la misma legislación prohíbe que cualquier otro funcionario e intendente gane por encima del sueldo del gobernador.
Más tarde, otra ley, la Nº6.978, hizo que esos topes alcanzaran a más cargos políticos y también al escalafón de la administración central.
La situación comenzó a complejizarse en el 2004, cuando se abrieron las negociaciones paritarias. Esto, porque cada sector que se desprendió de esta norma –algunos son Salud, DGE, Vialidad, Empresa Provincial de Transporte– realizó sus propios acuerdos y elaboró un convenio colectivo que ordena su tarea.
Pero, a su vez, los estatales comprendidos en el régimen de la administración central también fueron subdividiéndose. De este régimen 05 se desprendieron las áreas Iscamén, Hidráulica, Registro Civil, Juegos y Casinos, y Parques y Zoo, entre otras con acuerdo propio.
Actualmente, esta norma ya casi no se utiliza sino para el régimen 05, de la administración central.
Éste es el motivo por el cual hay empleados del Gobierno que ganan por encima del salario de Pérez.
Si bien hay leyes que prohíben que esto suceda en la Administración Pública, han sido modificadas por otras legislaciones y decretos, y cada área tiene sus normas particulares.
También éste es el motivo por el que es tan difícil organizar y elaborar una ley general de sueldos, porque habría que homologar tareas y obligaciones dispares. De todas maneras, en el Gobierno reconocen que es una asignatura pendiente y no descartan elaborar un proyecto o trabajar en alguna idea en la Legislatura.
Los sueldos más altos del régimen 27 están compuestos por ítems que hacen que se dispare: mayor dedicación, jerarquía, antigüedad y bloqueo de título (no permite ejercer la actividad en la parte privada).
Para Ampros, los sueldos más altos "son cargos políticos"
La secretaria gremial de AMPROS, Claudia Iturbe, manifestó que los sueldos más altos que cobran los profesionales de la salud incluidos en el régimen 27 son, en su mayoría, cargos políticos a los que por decisión del Ejecutivo se les otorga una serie de ítems que hacen que se disparen: por ejemplo, bloqueo de título y mayor dedicación.
Punto de vistaSegún Iturbe, los directores de hospitales y centros de salud deberían estar fuera de rango y una vez que terminaran la gestión deberían volver a su cargo original, cobrando el sueldo que le corresponde a ese nivel del escalafón.
“Se valen de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo para beneficiar a profesionales que ocupan puestos políticos, cuando esto no debería suceder”, se quejó la representante gremial de AMPROS.
De todas maneras, reconoció que hay casos especiales en los que no se trata de gente que le responde al gobierno de turno.
Es la situación en la que se encuentran los farmacéuticos.
Éstos deben tener sí o sí un bloqueo de título, ya que hay una ley nacional que así lo determina. Por eso se incrementa con este ítem el sueldo de los farmacéuticos.