Por Alejandra [email protected]
Por Alejandra [email protected]
La salud es uno de los pilares fundamentales de una sociedad. Sin embargo, acceder a este derecho de manera pública y con calidad se ha vuelto cada vez más difícil en algunas comunidades. Ese es el caso de Tupungato, donde el único hospital departamental, el General Las Heras, viene sufriendo algunos altibajos que llevaron, entre otras falencias, a que tuviera que ser intervenido durante más de un año –desde febrero pasado– sin tener un director a cargo.
Con el respaldo del ministro de Salud, Matías Roby, y del intendente Joaquín Rodríguez, el médico Edmundo March asumió hace pocos días como director de este nosocomio que, de acuerdo a la demanda, ha quedado chico para toda la población. Sumar especialidades como pediatría, anestesiología y maternidad son sus prioridades.
“Me siento apoyado por la gente. Uno lo palpa en la calle. No siempre vas a tener el 100% de apoyo, pero acá son la mayoría y veo que hay mucha predisposición y muchas personas que quieren colaborar”, expresó March, quien hace unos años se vio involucrado en una investigación por el deceso de una mujer de 40 años tras ser operada de cálculos en la vesícula. Con respecto a ello, agregó con tranquilidad: “Eso quedó en manos de la Justicia”.
–¿Con qué expectativas asume este desafío?–Con cariño, respeto y muchas expectativas. El punto número uno de mi gestión será que, cuando se inaugure el nuevo módulo, tengamos un servicio de pediatría. La mitad de la población que concurre a la guardia son niños y a veces, los médicos que son clínicos no están capacitados para las patologías pediátricas en sí. Si logramos ese primer escalón, podremos tener nuevamente un hospital que atienda partos sin riesgos.
–¿Cómo se llegaría a eso?–Tener más pediatras llevaría a que se pueda atender un niño por neonatología. Además, si se logra contratar anestesistas que residan en Tupungato, podríamos reabrir esta especialidad para que no tengamos que derivar a las embarazadas que están por dar a luz. Así cubriríamos las cuatro clínicas básicas: ginecológica, pediátrica, médica y quirúrgica.
–¿A qué se debe que el hospital no sólo no haya crecido a la par del departamento, sino que haya retrocedido en algunos aspectos?–El retroceso se debe a nuevas normas provinciales, que exigen, por ejemplo, que haya una unidad de hemoterapia, que acá está avanzada ya que tendríamos una técnica en hemoterapia contratada. Y en la aparatología que involucra, por ejemplo, la anestesia general necesaria para un posoperatorio.
–¿Cuáles son las principales quejas que se reciben?–Se centran desde que el paciente ingresa al hospital hasta que saca el turno. Es difícil disminuir la cola de gente, pero buscaremos captar al enfermo que tiene patologías, que necesita soluciones urgentes porque hay un porcentaje no menor que busca turnos para cubrir planes sociales, libretas sanitarias y otros programas. Buscaremos canalizarlos, quizá con otro consultorio, en dos grandes grupos.
–Con respecto a las guardias, ¿se harán cambios?–Estamos haciendo un análisis interno entre los enfermeros para buscar el mejor perfil de atención porque es una actividad de mucho choque. Tienen que entender que somos seres humanos y que si vienen con buena predisposición, van a recibir una respuesta favorable.
Perfil de Edmundo March, Director del hospital Las HerasEdad 53 años
Profesión cirujano generalEstado civil casado. Su esposa, Laura, es odontólogaHijos 4: Martín (médico), Amparo (enóloga), Mariángeles y Tomás, estudiantes de Medicina y Odontología respectivamente.Su carreraTrabaja en el hospital de Tupungato desde febrero de 1989.