Por Cecilia [email protected]
Por Cecilia [email protected]
El conflicto que el Gobierno provincial mantiene con el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE), en el contexto de la negociación salarial, tendrá hoy su definición. Siguiendo lo manifestado por los docentes en los plenarios departamentales del viernes, la votación se inclinará por la aceptación de la propuesta oficial: en 15 de los 18 departamentos se mostraron a favor de la oferta, mientras que en Ciudad, Godoy Cruz y General Alvear hubo mayor disidencia. Hoy se cerrará la discusión en el Plenario Provincial Extraordinario que se realizará en Rivadavia.
Los trabajadores esperan que de aprobarse el aumento, se materialice antes de Semana Santa. “Le vamos a exigir al Gobierno que el aumento de marzo y la devolución de los días descontados se acredite antes de la liquidación de abril, ellos (por la Dirección General de Escuelas) propusieron que fuera por planilla suplementaria”, dijo el secretario general del SUTE, Adrián Mateluna, quien había adelantado: “El 75% de los delegados enviados desde los plenarios departamentales trajo el mandato de aceptar la oferta”.
Fueron seis días de medidas de fuerza los que se decidieron como consecuencia de esta negociación: desde el inicio de clases –el 5 de marzo– 12 y 13, 25, 26 y 27 del mismo mes.
Al margen de la mejora salarial y las condiciones que los docentes lograron en la última propuesta, puntos fuertes para el acercamiento entre las partes fueron el compromiso de devolver los días descontados en el salario de marzo, además del adelanto de las paritarias 2015 para octubre de 2014. “Eso quedó asentado en el acta, porque como ya hemos dicho antes no sólo debemos discutir salario, sino condiciones de trabajo”, sumó el secretario gremial.
Privados, el miércolesDespués de que la Subsecretaría de Trabajo dictara la conciliación obligatoria para los docentes de las escuelas privadas –desactivando la huelga del viernes y dejando sin efecto la prevista para hoy y mañana–, se espera que el miércoles los trabajadores del sector puedan acordar con las cámaras patronales una propuesta que incluya “una respuesta favorable al reclamo de un salario digno y el postergado 10% sobre adicional zona en su componente radio retroactivo a setiembre de 2012”. Además, condición que los docentes pusieron para finalizar el conflicto, el CONSEC (Consejo Superior de Educación Católica) y ACPM (Asociación de Colegios Privados de Mendoza) deberán comprometerse a abrir una partidaria en el ámbito local, “sin afectar las competencias del ámbito federal”.
Firmes en su propósito, los referentes del Sindicato Argentino de Docentes Privados reclamaron su participación en la mesa de discusión provincial, en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados: “Hay una ley que nos homologa desde el 2003, es por ello que no entendemos por qué no podemos participar de las paritarias. Queremos una democracia real, donde participen todos los actores”.
En esa reunión, el diputado radical Tadeo García Zalazar señaló: “Nosotros entendemos que es un reclamo legítimo y que esto ya se ratificó en una paritaria en el año 2013, donde la Legislatura votó por unanimidad la ratificación en una Ley” y adelantó: “Presentarán un proyecto de declaración para pedir al Poder Ejecutivo el cumplimiento de la ley que fue ratificada en la Legislatura en el 2013, incorporando al sindicato de docentes privados a la mesa paritaria”.
La última propuesta►De grado. El docente inicial sin zona ni antigüedad pasaría de $3.500 a $4.700, el maestro de grado con 10 años de antigüedad y 50% de zona recibiría a partir de ahora $6.474 y el que tiene 20 años de antigüedad y 10% de zona, llegaría a $7.145.
►Directivo. Un director de primaria con 20 años de antigüedad y 50% de zona alcanzaría los $10.520, mientras que un cargo similar, pero en educación media cobraría con el aumento $15.615.►Media. En educación media, las 24 horas cátedras con 20 años y 50% de zona llegaría a $9.101.►Celador. Un celador con 10 años de antigüedad y seis horas y media de prestación estaría cobrando $4.462.Inflación. Se incluye la conformación de comisiones para monitorear el índice de precios y evaluar la inflación bimestral, otra para implementar la Junta de Celadores, y un cronograma de concurso de los supervisores.►"Nos cruzaron los casos de violencia escolar, seguimos luego con la discusión de las asignaciones, después el pago del radio y con la paritaria. Han sido meses arduos. Hubo presiones para que se tomaran decisiones apresuradas, pero queríamos un proceso democrático con prácticas que así lo garanticen” (Adrián Mateluna, titular del SUTE).