Un informe de una consultora que realiza mediciones semanales reveló una caída del 0,4% en muchos productos de la canasta básica entre el 23 y el 30 de abril. Como resultado, la inflación mensual de las últimas cuatro semanas se desaceleró hasta el 2,8%. Esta reducción fue impulsada por la disminución en bebidas e infusiones para el hogar, lácteos y huevos, verduras y carnes, contrastando con los aumentos registrados en panificados, azúcar, aceites y frutas. La estabilidad del tipo de cambio también contribuyó a este escenario.
Consenso entre consultoras y el gobierno: menor impacto del post-cepo
Esta previsión de una inflación más contenida refuerza las estimaciones previas del gobierno nacional, que indicaban que la salida del cepo no generaría una escalada significativa en los precios. En línea con esta perspectiva, desde Orlando Ferreres & Asociados estimaron una suba mensual del 2,6% para abril, lo que implicaría un crecimiento interanual del 44,6%.
En cuanto a la inflación núcleo, esta avanzó a un ritmo mensual del 1,8%, alcanzando un aumento anual del 36,7%.
De esta manera, la inflación general acumulada en abril se situó en 10,5%, mientras que la núcleo acumuló un 8,2%.
El análisis por rubros revela que Educación y Bienes varios lideraron los aumentos mensuales con un 3,7% y 3,6% respectivamente, seguidos de cerca por Alimentos y bebidas (3,6%), Indumentaria (3,0%) y Transporte y comunicaciones (2,7%).
Inflación1.JPG
Consenso entre consultoras y gobierno por el número de la inflación post-cepo.
El relevamiento de precios de C&T para la región GBA arrojó un incremento mensual del 2,7% en abril. Este dato proyecta una continuidad en la reducción de la inflación interanual, pasando del 55,6% en marzo a un 46,8% en abril, marcando "la más baja desde abril de 2021", según la consultora.
Bajas estacionales vs inflación núcleo
El menor aumento en el rubro Educación (4%) después del pico habitual de marzo es señalado como uno de los factores clave en la disminución de la inflación de abril. Asimismo, la consultora C&T destacó la contribución de productos estacionales como frutas y verduras, cuyos precios experimentaron una baja significativa y una moderación tras el aumento de marzo influenciado por las lluvias.
"Pero la inflación núcleo, que deja de lado componentes regulados y estacionales como los señalados, también fue bajando a lo largo del mes, luego de la suba que había mostrado desde mediados de marzo", subrayaron desde esta consultora.
En este sentido, la moderación en el aumento de diversos alimentos, especialmente la carne (con una suba del 2,2% en abril, frente al 5,4% de marzo), fue determinante. Por su parte, desde Focus Market indicaron que la canasta básica presentó un incremento de precios del 2,90% intermensual en abril. Si bien algunas categorías como alimentos (+2,76%) y bebidas (+6,97%) registraron aumentos, el informe destacó la baja en productos fuera de temporada o en promoción como enlatados de pescado, flanes y arroz.
Damián Di Pace, director de la consultora que analizó la inflación, explicó que abril se dividió en dos etapas: una primera con ajustes de precios anticipando un dólar más caro post-cepo y una segunda con nuevos precios de equilibrio que no encontraron convalidación en la demanda.
(Con información de El Cronista)