La cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) arrojó resultados concretos e inyectó un nuevo impulso a la colaboración entre ambas partes, según expertos y un alto diplomático que destacaron su importancia para el desarrollo global.

En un discurso de apertura en la ceremonia inaugural del encuentro, celebrado el 13 de mayo en Beijing, el presidente chino, Xi Jinping, anunció el lanzamiento de cinco programas destinados a promover el desarrollo compartido y la revitalización conjunta con los países de América Latina y el Caribe.

Las iniciativas; centradas en la solidaridad, el desarrollo, la civilización, la paz y los vínculos entre pueblos; ofrecen una hoja de ruta clara para profundizar la cooperación y avanzar en metas comunes. En la reunión también se adoptaron la Declaración de Beijing y el Plan de Acción Conjunto China-CELAC para la Cooperación en Áreas Clave (2025-2027).

El canciller de Uruguay, Mario Lubetkin, en una conferencia de prensa en Beijing el 14 de mayo, elogió las iniciativas por su carácter integral y su importancia a largo plazo para el desarrollo de la CELAC. También expresó su agradecimiento a China por acoger la reunión.

Lubetkin señaló que Uruguay y, en general, América Latina y el Caribe esperan seguir profundizando la cooperación y las relaciones amistosas con China.

Afirmó que las nuevas iniciativas propuestas se ajustan a las condiciones nacionales de Uruguay y a las necesidades de su población, y que reflejan sus aspiraciones.

“Esperamos ver resultados concretos de estas iniciativas que impulsen aún más el desarrollo de nuestro pueblo”, expresó.

Además, elogió las tres iniciativas globales de China y expresó un firme apoyo a la Iniciativa para el Desarrollo Global. “Esta iniciativa es lo que los países del Sur Global han estado esperando, ya que nos permitirá trabajar y desarrollarnos junto con China en los próximos veinte o treinta años”, indicó.

Uruguay otorga gran importancia a la Iniciativa para la Seguridad y la Iniciativa para la Civilización Global, siendo esta última especialmente relevante para las necesidades estratégicas del progreso nacional, agregó. “Frente a un panorama internacional volátil, debemos actuar activamente mediante iniciativas con visión de futuro como estas, para fomentar un orden global más equilibrado”.

Lubetkin también elogió los logros de desarrollo del país y su efecto positivo en Uruguay. “China desempeña un papel clave en el escenario mundial, siendo un motor fundamental del crecimiento económico global. Sus mecanismos de desarrollo exitosos ofrecen enseñanzas valiosas para Uruguay”, expresó, y añadió que su país está interesado en estudiar la experiencia china.

Luciano Campos, profesor de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y economista sénior de Numera Analytics (Canadá), afirmó que los resultados de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC indican un fortalecimiento de los lazos entre China y América Latina que va más allá del plano económico.

El encuentro busca reforzar la confianza política y los lazos culturales, al tiempo que promueve una relación de cooperación más amplia basada en la igualdad, el beneficio mutuo y el desarrollo compartido, añadió.

James Shikwati, fundador y director del grupo de reflexión Inter Region Economic Network, con sede en Nairobi (Kenia), afirmó que el discurso del presidente Xi despertó interés más allá del público previsto.

“El mensaje caló hondo en el Sur Global, que ve a China como un socio predecible y cuyos mensajes reflejan sus propias aspiraciones de multilateralismo, justicia global y un orden mundial no dominado por una sola potencia hegemónica”, afirmó.

“En un mundo fracturado por tensiones geopolíticas... y por los aranceles de Estados Unidos, el llamado del presidente Xi a un futuro compartido y a la solidaridad transmite un mensaje de esperanza para la unidad y la reforma de la gobernanza global”.

El llamado a tratar a los países en desarrollo como actores con igual participación, y no como figuras periféricas, ayuda a aliviar frustraciones históricas en África, Asia, América Latina y el Caribe, añadió.

Temas relacionados: