La princesa Leonor de Borbón se encuentra transitando una nueva etapa de su formación militar: pasará varios meses arriba del buque escuela Elcano.

Sin embargo, se conoció que los días en altamar no son fáciles para la hija del rey Felipe VI, ya que sufre un trastorno que afecta su rutina.

¿Qué trastorno sufre la princesa Leonor de Borbón?

Se trata de la cinetosis, también conocido como mareo, el cual es sufrido cuando la persona viaja en auto, tren, avión o barco. Cualquier persona puede tenerla, y puede suceder repentinamente, con una sensación de mareos y sudores fríos. Eso puede conducir a vértigo, náusea y vómitos.

Leonor de Borbón.jpg
Leonor de Borbón. 

Leonor de Borbón.

Desde Casa Real aseguraron que los primeros días de navegación a bordo del Elcano fueron especialmente duros para la princesa Leonor de Borbón.

La hija del rey Felipe VI y de la Reina Letizia sufrió mareos severos que la llevaron a vomitar en varias ocasiones y a perderse algunas clases.

Leonor de Borbón.jpg
Leonor de Borbón. 

Leonor de Borbón.

Según el sitio web Medline Plus, la mejor forma para evitar la cinetosis es viajar en el asiento delantero del auto, en los vagones de un tren, en la cubierta de un barco o los asientos cercanos a las alas de un avión.

Otros consejos para evitar la cinetosis son:

  • Mantener la vista fija en el horizonte, en lugar de intentar leer o ver algo dentro del vehículo, también puede ayudar.
  • Consumir medicamentos que pueden prevenir o trata el mareo por movimiento, pero por lo general causan somnolencia.

¿Qué precauciones hay que tener con el tratamiento?

Desde el sitio web de la Clínica Universidad de Navarra aseguran que los medicamentos utilizados habitualmente en la cinetosis suelen producir somnolencia. Es por ello que hay que tener mucho cuidado con su consumo, ya que uno puede quedar adormecido.

Los medicamentos para combatir la cinetosis deben ser evitados en pacientes con adenoma de próstata, glaucoma en ángulo cerrado, enfermedades obstructivas intestinales o urinarias o trastornos del ritmo cardíaco, debido a que la actividad anticolinérgica puede agravar o complicar tales procesos.

Las personas que tomen este tipo de medicamentos no deben conducir el vehículo, ya que la respuesta psicomotriz puede verse reducida notablemente.