Momento histórico en el atletismo: sin experiencia ni ayuda externa ganó una Ultra Maratón de 63 kilómetros
El prueba de atletismo está compuesta por 63 kilómetros y una mujer ingresó en la historia por las condiciones en las que la completó
El prueba de atletismo está compuesta por 63 kilómetros y una mujer ingresó en la historia por las condiciones en las que la completó
Candelaria Rivas es una atleta de 30 años que decidió, con el apoyo de su familia, participar de la exigente prueba. Nunca imaginó que iba a causar sensación en el mundo entero.
►TE PUEDE INTERESAR: ¡Histórico momento en el atletismo! Hombre de 85 años corre su maratón número 51 sin faltar ni un solo año
La previa de la experiencia de Candelaria Rivas en la Ultra Maratón de los Cañones también podría ingresar en los libros de la historia porque la mujer oriunda de la comunidad de Machogueachi (se trata de una mujer rarámuri) llegó caminando a la cita.
Claro, caminando como tantas personas más, pero Rivas lo hizo desde su hogar. Es decir, se trasladó con sus pies durante más de 14 horas hasta llegar a la linea de salida.
Ya en competencia, se paró a la par de 300 competidoras nacionales e internacionales y se quedó con la medalla y el trofeo de primer puesto al cruzar la meta tras 7 horas y 34 minutos. También recibió siete mil pesos mexicanos, alrededor de 470 mil pesos argentinos.
Para darle un toque más épico, la atleta nunca había participado de una Ultra Maratón, no recibió asistencia externa ni material.
►TE PUEDE INTERESAR: Atleta inglés rompió un récord Guinness al correr disfrazado de Mario Bros con un tiempazo
La mujer nacida en Guadalupe y Calvo (México) luego de cruzar la meta en la histórica Ultra Maratón ubicada en la plaza municipal de Guachochi declaró: "Realmente estoy muy contenta. Este triunfo se lo dedico a mi familia".
"Llegué con mi esposo desde el municipio de Guadalupe y Calvo a una comunidad que se llama Choreachi. Del otro lado de la barranca de la Sinforosa", contextualizó sobre la previa.
Candelaria Rivas vive en una comunidad compuesta por 780 personas rarámuri dónde se dedican al cultivo de maíz, fríjol, papa, calabaza y avena: "Ya conocía la carrera que se da aquí cada año. Nunca había participado, pero llegué este año a inscribirse ahí por el mes de abril".
La atleta utilizó las vestimentas características de su comunidad durante los 63 kilómetros: "Me daba cuenta cómo mis compañeros ganaban y corrían todos los años".