Mundo
La agencia británica, uno de los medios más influyentes del mundo, analiza en esta nota las similitudes y diferencias entre las crisis helénica y la Argentina.

La BBC comparó la crisis en Grecia con "el abismo argentino"

Por UNO

Mientras Grecia se paraliza por una huelga general contra las medidas de ajuste del gobierno,anunciadas a cambio de un paquete de rescate de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional

(FMI), crecen los temores de que su crisis se contagie al resto de Europa.

El gobierno de Atenas asegura que el sacrificio es la única salida a esta situación.

Sin embargo, el caso griego recuerda cada vez más al argentino en 2001.

En enero de ese año, Argentina celebró el "blindaje", un acuerdo de unos US$40.000 millones

con el FMI, bancos, aseguradoras y España para evitar una cesación de pagos. En diciembre, tiró la

toalla y declaró el temido default, palabra del inglés que se había convertido en uso corriente en

el nivel nacional.

¿Será este fracaso el destino del megarescate por 110.000 millones de euros que acordaron

Grecia, la eurozona y el organismo de crédito?

Un ex economista jefe del FMI, Kenneth Rogoff, se encuentra entre los que alertan sobre los

paralelos con el caso argentino.

"En Argentina, los rescates del FMI sólo pospusieron el final que terminó con una cesación de

pagos extremadamente traumática", opina Rogoff.

Los paralelos

Similitudes no faltan. Como Argentina en 2001, Grecia tiene vencimientos de deuda a

la vuelta de la esquina, un fuerte deficit fiscal, una galopante evasión impositiva, una economía

en recesión y una moneda sobrevaluada.

Peor aún, el remedio acordado tiene fuertes posibilidades de ser peor que la enfermedad. 

Grecia se ha comprometido a una drástica reducción del deficit fiscal (30.000 millones de eurosen tres años) en medio de una fuerte recesión económica, receta que tuvo un desastroso resultado en

la sobreendeudada Argentina hace menos de una década.

Uno de los pocos economistas que predijo la actual crisis mundial, Nouriel Roubini, alertó sobrelas dificultades de sanear las cuentas públicas en medio de una recesión.

"Si el PIB (Producto Interno Bruto) cae, es casi imposible lograr ciertas metas de déficit ydeuda. Ésa fue la trampa en la que quedó Argentina entre 1999 y 2001", explica Roubini.

Cuando cae la actividad económica, baja automáticamente la recaudación impositiva. Con unaumento impositivo y un congelamiento salarial, se frena uno de los motores de la economía: el

consumo.

Esta sumatoria de déficit fiscal, recesión y ajuste se convierte en un círculo vicioso sinsalida.

En helicóptero y en las carreras

En el último fatídico año de la convertibilidad (la paridad entre el peso y el dólar), el PIB

argentino se desplomó un 4,5%. En Grecia se estima que este añó la caída rondará en un 4%, el doble

que en 2009.

A cambio del paquete de ayuda del FMI, Argentina se comprometió a fuertes medidas de ajuste. 

El impacto social se hizo sentir en las calles: el entonces presidente, Fernando de la Rúa,terminó huyendo de la Casa Rosada en helicóptero.

Grecia ya ha puesto en marcha tres planes de ajuste con una economía que depende estrechamentede su sector público, responsable del 40% del PIB. Las manifestaciones y huelgas se han

multiplicando desde enero.

Pero quizá el paralelo más preocupante entre ambos países es la política monetaria.

"En Argentina no se podía emitir moneda o devaluar. Ante una recesión, la única medida era elajuste. Lo mismo pasa con Grecia y el euro. Grecia no puede emitir moneda ni devaluarla para

mejorar su competitividad frente a otras economías: tiene que ajustar. En ambos casos se renuncia a

una política monetaria, fiscal y cambiaria propia", le dice a BBC Mundo el economista argentino

Fabian Amico, de la Universidad de Luján, al norte de Buenos Aires.

Diferencias

Raramente la historia se repite, a no ser que los países son idénticos.

En este caso, la gran diferencia es que la crisis griega puede tener repercusiones europeas y

globales que van mucho más allá de su estatura económica.

Grecia representa el 2,4% de la eurozona en términos del PIB, pero su caída puede producir un

efecto de contagio en otras naciones (Portugal y España son los candidatos más obvios).

A lo que se suma que muchos bancos europeos están fuertemente expuestos a la deuda de Grecia.

Entidades alemanas tienen unos 27.000 millones de euros en bonos soberanos griegos, bancos

británicos suman unos 10.000 millones y los franceses BNP Paribas y Societe General se encuentran

entre los que acumulan más deuda de Grecia en sus balances.

En pocas palabras, son muchos los que quieren evitar una cesación de pagos.

En el caso de Argentina no existía esa conjunción de factores.

Esto puede convertirse en una desventaja, porque para Argentina la dolorosísima salida de la

cesación de pagos y la devaluación fue casi inevitable.

Por sus compromisos, Grecia está más atada al carro de la eurozona. De ahí que varios

economistas recomiendan que aprenda de la historia reciente y se ahorre tiempo y sufrimiento

lanzando ya una reestructuración de su deuda.

Incluso Domingo Cavallo, el polémico ministro de Economía de Argentina en 2001, aconsejó en

una entrevista con la BBC: "Creo que Grecia, en lugar de seguir honrando su deuda, debería

reestructurarla de forma ordenada, extendiendo los vencimientos y bajando las tasas de interés de

sus bonos".