Mundo
Hay tres personas contaminadas con emisiones nucleares. Son habitantes de las zona que fue evacuada tras la explosión de la central Fukushima º1. La Agencia Japonesa de Seguridad Nuclear e Industrial ubicó en grado 4, en una escala de 7, al incidente en l

Japón: aseguraron que fue el peor accidente nuclear desde Chernobyl

Por UNO

Hay tres contaminados por radioactividad tras el incidente en la planta nuclear de Fukushima I, enJapón, como resultado del terremoto que sacudió la isla este viernes.

Se trata de habitantes de las zona que fuera evacuada tras la explosión de la central nuclear

N°1. La agencia de noticias japonesa Kyoto informó que los tres fueron contaminados con emisiones

nucleares provenientes de la misma.

La Agencia Japonesa de Seguridad Nuclear e Industrial ubicó en grado 4, en una escala de 7,

al incidente en la planta nuclear de Fukushima. La catástrofe de Chernobyl en la ex URSS

recibió el nivel más alto. Desde entonces, ningún incidente atómico había superado el 4.

El gobierno japonés reparte tabletas de yodo entre los afectados para prevenir cáncer de

tiroides.

En un mensaje televisivo, el primer ministro nipón Naoto Kan, había descartado daños graves

por el incidente. En una rueda de prensa, el ministro portavoz, Yukio Edano, dijo que la explosión,

que no dañó el depósito que protege al reactor, se debió a una reacción química entre hidrógeno y

oxígeno y aseguró que ha bajado el nivel de radiactividad en la zona.

La alarma cundió en el país y en toda la comunidad internacional cuando se produjo una fuerte

explosión en la central nuclear, que causó cuatro heridos, a las 15.36 hora local (06.36 GMT), al

parecer cuando un equipo trataba de enfriar un reactor nuclear de la planta número 1.

La explosión derruyó el techo y las paredes del almacén que alberga el depósito del reactor.

Los cuatro heridos, según la compañía eléctrica TEPCO, operadora de la planta, no se encuentran en

estado crítico.

Unos 46.000 vecinos habían sido evacuados a primera hora de la mañana en un radio de diez

kilómetros alrededor de la planta, aunque según NHK, en el momento de la explosión aún quedaban

cerca de 800 personas, algunos de ellos ancianos.

Tras el sismo de 8,9 grados Richter el nivel de radiactividad en la planta 1 de Fukushima

alcanzó hasta mil veces su nivel habitual en la sala de control de un reactor y hasta 70 veces su

nivel cerca de la entrada principal de la central.

El gobierno declaró el estado de emergencia para toda la Unidad en Daiichi, la primera que se

establece para una planta nuclear en la historia de Japón. Sin embargo, unas horas más tarde, la

empresa Tokyo Electric Power Co. que opera los seis reactores en Daiichi, anunció que había perdido

su capacidad de enfriar el segundo reactor y en otras tres unidades en la cercana localidad de

Fukushima Daini.

Los operadores de la Unidad 1 de la Planta de Fukushima Daiichi luchaban por disminuir el

calor y la presión al interior del reactor luego que el terremoto y el tsunami desconectaran el

suministro eléctrico de la planta y desactivaran los generadores de emergencia, con lo cual quedó

desactivado el principal sistema de enfriamiento.

Aproximadamente 3.000 personas que viven en un radio de tres kilómetros alrededor de la

planta nuclear recibieron indicaciones para evacuar sus hogares, pero esa zona de evacuación fue

ampliada hoy a 20 kilómetros.

El Organismo Internacional de Energía Atómica indicó a través de un comunicado que los

generadores de diesel que normalmente habrían mantenido en funcionamiento en la planta de Fukushima

Daiichi fueron desactivados por la inundación provocada por el tsunami.

Los funcionarios de la planta de Daiichi comenzaron a liberar vapores radiactivos de la

planta para aliviar un poco de la presión al interior del reactor. La pérdida de electricidad ha

demorado esos esfuerzos por varias.

A la par, se encontraron entre 300 y 400 cadáveres más sobre las costas de Iwate y los

muertos y desaparecidos llegarían a 1.700, según el último balance oficial, publica

Noticias Argentinas.

Los militares japoneses hallaron entre 300 y 400 cadáveres en el puerto de Rikuzentakata,

situado en la Prefectura de Iwate, al noreste de Japón, producto del Tsunami que azotó el

archipiélago este viernes, publica

Infobae.com

El extallido en la central

La explosión en una de las dos plantas de Fukushima tuvo lugar durante una de las réplicas

del terremoto ocurrido este viernes, en un momento en el que los operarios estaban liberando el

exceso de presión en las válvulas tras el fallo de los generadores de refrigeración.

El Gobierno japonés reconoció que la radiación en el lugar se incrementó pero aún no

lograron determinar con exactitud el daño real de la detonación que, se cree, pudo haber liberado

en una hora la radiación que una persona es capaz de absorber en un año.

Según la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) la explosión se produjo por el

calentamiento repentino de los gases de hidrógeno liberados, lo que en teoría no acarrea ningún

aumento de la radiación, indicó el vocero Ian Hore-Lacy, consignó Europapress.

"Con la explosión, el hidrógeno desaparece y ya no hay nada que temer", indicó el

científico.

Aumentan los muertos

El puerto de Iwate quedó completamente cubierto por las aguas del Pacífico, así como las

provincias de Miyagi y Fukushima. Aquellas fueron las costas más golpeadas por la catástrofe, y aún

se encuentran en estado de alerta ante la posibilidad de un nuevo tsunami.

Hasta el viernes, la cifra oficial de víctimas fatales tras la catástrofe marítima

ocasionada por el terremoto era de aproximadamente 700 personas.

Sin embargo, tras este nuevo reporte, sumado al hallazgo de entre 200 y 300 cadáveres en las

costas de Sendai (Miyagi), las agencias de noticias estiman que el total podría alcanzar los 1600

muertos.

 Embed      
 Embed      
 Embed      
El edifico de la planta nuclear antes del terremoto.
El edifico de la planta nuclear antes del terremoto.
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed      
 Embed