Repasamos día por día lo que ocurrió en Egipto hasta el desenlace con la partida de Hosni Mubarak del poder.

Cronología de un conflicto que terminó con 30 años de poder

Por UNO

Resumen de lo acontecido en Egipto desde el estallido el 25 de enero de una rebelión popular quedejó al menos 300 muertos y que este viernes provocó la

renuncia del presidente Hosni Mubarak.

Enero

- 25: Arrancan manifestaciones antigubernamentales, que movilizan a miles de personas.

Fueron precedidas de cinco casos de inmolación, uno de ellos mortal, en gestos que recordaron al

del tunecino que había desencadenado en diciembre la revuelta que provocó la caída de Zine El

Abidine Ben Alí, en el poder desde

hacía 23 años.

- 26: Miles de manifestantes en varias ciudades, a pesar de la prohibición de las

autoridades. La policía reprime las marchas con gases lacrimógenos, porras y hasta piedras. Los

manifestantes apedrean a las fuerzas antimotines.

- 27: Al menos un millar de detenidos, según una fuente oficial. En el norte del Sinaí, un

manifestante muere baleado en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad. En Suez, los

manifestantes incendian un cuartel de bomberos. Choques en Ismailiya. El ex jefe de la agencia

nuclear de la ONU (AIEA) y Premio

Nobel de la Paz Mohamed ElBaradei vuelve a Egipto y se dice dispuesto a dirigir la

transición.

- 28: Manifestaciones masivas degeneran y se convierten en disturbios: al menos 62 muertos

en enfrentamientos con la policía. Mubarak pide al ejército que haga respetar la seguridad y

aplicar el toque de queda en El Cairo, Alejandría y Suez. Promete reformas y anuncia un cambio de

gobierno.

Incendios en la sede del partido en el poder y en numerosas comisarías. Saqueos nocturnos.

- 29: Al menos 33 muertos en los enfrentamientos. Ataques contra las sedes de la Seguridad

del Estado en Rafah e Ismailiya. Motines en varias cárceles.

Mubarak designa un nuevo primer ministro, el general Ahmed Shafiq, y crea el cargo de

vicepresidente para confiarlo al jefe de los servicios secretos, el general Omar Suleimán.

- 30: Miles de manifestantes en El Cairo. El ejército cerca el centro de la ciudad con

tanques, aviones de caza sobrevuelan la capital a baja altitud.

- 31: El ejército se compromete a no recurrir a la fuerza y juzga las reivindicaciones del

pueblo "legítimas". Suleimán propone un diálogo con la oposición.

Febrero

- 1: Más de un millón de manifestantes en todo Egipto. Marea humana en la gran plaza

Tahrir (plaza de la Liberación), en el

centro de El Cairo. Mubarak anuncia que se mantiene en el poder, pero que no será candidato

en las elecciones presidenciales previstas en septiembre.

- 2: Enfrentamientos sangrientos en la plaza Tahrir entre partidarios y adversarios de

Mubarak. Los antigubernamentales repelen a quienes los atacan en la plaza. Durante horas se tiran

piedras y cócteles molotov. Las reyertas se prolongan hasta el 3, y dejan ocho muertos, según un

balance oficial.

- 3: Mubarak dice temer que Egipto se suma en el caos si abandona el poder.

- 4: Decenas de miles de egipcios salen a las calles después de la plegaria musulmana de los

viernes, con motivo de una movilización general bautizada como el "Día de la Partida".

- 5: Renuncia el comité ejecutivo del Partido Nacional Demócrata (PND), del que forma parte

el hijo de Mubarak, Gamal.

- 6: Los Hermanos Musulmanes se suman al diálogo político en el que participan otros grupos

de oposición, pero denuncian como insuficientes las reformas propuestas por el régimen.

- 7: Mubarak promete un aumento de salarios y pide la formación de una comisión

investigadora sobre los incidentes violentos.

- 8: Cientos de miles de personas desfilan en El Cairo y otras ciudades, en las

manifestaciones más importantes desde el comienzo del movimiento. Mubarak forma una comisión para

enmendar la Constitución.

- 9: Cientos de manifestantes rodean el Parlamento y la sede del gobierno. El gobierno

advierte que el ejército intervendrá "en caso de caos".

- 10: Las fuerzas armadas anuncian que están estudiando las "medidas" necesarias para

"preservar la nación" y "apoyar las demandas legítimas del pueblo".

En un discurso a la nación por la noche, Mubarak anuncia que delega poderes al

vicepresidente Omar Suleimán, pero se abstiene de renunciar al cargo provocando un estallido de

cólera en los manifestantes reunidos en la plaza Tahrir.

- 11: Más de un millón de personas vuelve a echarse a las calles de El Cairo y de las

grandes ciudades egipcias. Suleimán informa que "Mubarak decidió abandonar el puesto de presidente

de la República y encargó al consejo supremo de las Fuerzas Armadas administrar los asuntos al

país".

Explosión de júbilo en la plaza Tahrir de El Cairo.