carburante limpio o acelerar la producción de vacunas. "Se trata de la creación de la primera célula viva sintética", indicó Craig Venter, creadordel Instituto del mismo nombre y coautor de la primera secuenciación del genoma humano, develada en2000. "La llamamos sintética porque la célula se deriva totalmente de un cromosoma sintético,creado con cuatro frascos de químicos en un sintetizador químico, comenzando con información en unacomputadora", explicó, calificando el logro como una "etapa importante, científica yfilosóficamente". El logro "cambia ciertamente mi visión de la definición de la vida y de su funcionamiento",añadió el investigador, cuyos trabajos son difundidos en la revista estadounidense Science del 21de mayo. "Esto se convierte en un instrumento muy poderoso para intentar diseñar lo que esperamos de la biología y pensamos en una gama muy amplia de aplicaciones", precisó. Craig Venter había anunciado en 2008 que logró con su equipo fabricar un genoma bacteriano100% sintético pegando secuencias de ADN sintetizadas para reconstituir el genoma completo de la bacteria Mycoplasma genitalium. Este genoma fue luego trasplantado a otra bacteria, pero sinque ésta pudiera funcionar. Para crear una célula controlada por un genoma sintético, los investigadores retomaron estasdos técnicas elaboradas en 2008. El genoma que fabricaron es la copia de un genoma existente, el de la bacteria mycoplasma mycoides, pero con secuencias de ADN adicionales paradistinguirlas. Luego trasplantaron este genoma sintético a otra bacteria, denominada mycoplasma capricolum,logrando "activar" las células de ésta última. Pese al hecho de que 14 genes fueron borrados en la bacteria receptora del genoma sintético,ésta se parecía a una bacteria mycoplasma capricolum, precisaron los autores del trabajo. "Aunque estas técnicas pueden generalizarse, la concepción, la síntesis, el ensamblaje y eltrasplante de cromosomas sintéticos ya no serán obstáculos a los progresos de la biologíasintética", indicaron en su estudio. Según Craig Venter, ahora los investigadores intentarán concebir algas capaces de capturar eldióxido de carbono (CO2), principal gas de efecto invernadero, y de producir nuevos carburanteslimpios. También hay investigaciones en curso para acelerar la producción de vacunas, fabricar nuevassustancias químicas, ingredientes alimentarios y bacterias capaces de purificar el agua. "La habilidad de escribir rutinariamente la ingeniería de la vida conducirá a una nueva era en la ciencia, y con ella, a nuevos productos y aplicaciones como biocombustibles avanzados,tecnología de agua limpia y nuevas vacunas y medicinas", aseguró el instituto en su sitio deinternet, añadiendo que es necesario un diálogo intenso "con todas las áreas de la sociedad, desdeel Congreso hasta especialistas en bioética". La investigación fue financiada por Synthetic Genomics, una firma cofundada por GraigVenter. Tres de los coautores de estos trabajos, así como el Craig Venter Institute, poseenacciones de Synthetic Genomics. El Craig Venter Institute patentó algunas de las técnicas descritas en los trabajospublicados el jueves, precisó un comunicado.