polvo y gas que rodea el astro, según publica el diario El País. "Los discos evolucionan como subproducto de la formación de las propias estrellas, pero no se conocen los detalles del origen y maduración de los planetas, explicaron los astrónomos de Subaru.La detección de más de 500 exoplanetas, alrededor de estrellas distintas de nuestro Sol, aumentó elinterés en el estudio de los discos. Los astrónomos se preguntan si cada planeta surgen de lacolisión de cuerpos rocosos y helados más pequeños o de la inestabilidad gravitatoria en losdiscos", señala el periódico. Una de las imágenes actuales es de una estrella muy joven, AB Aur, en la constelación delAuriga. Sólo tiene un millón de años y está rodeada por su disco, que orbita la estrella más cercade lo que lo hace Neptuno. Esta estructura consta de dos anillos inclinados respecto al planoecuatorial y un espacio vacío en medio. El centro geométrico del disco no coincide con la situaciónde la estrella. Estas irregularidades sugieren la existencia de al menos un planeta gigante queestá afectando la estructura del disco. El otro disco observado es el que rodea la estrella LkCa 15, de varios millones de años deedad. Se ha obtenido la primera imagen directa de una brecha en su disco cuya existencia ya habíasido sugerida por observaciones anteriores. La falta de material en la vecindad de la estrellaimplica que un planeta gigante está recogiendo (y así aumentando de tamaño) la materia sobrante. Estas observaciones, que publica la revista Astrophysical Journal , se enmarcan en el proyecto SEEDS, dirigido por Motohide Tamura delObservatorio Astronómico Nacional de Japón . Los discos son difíciles de estudiar porque son muyplanos y porque la luz de la estrella los oculta. Hasta ahora solo se había podido estudiar laparte externa de la estructura. Por otro lado, la inclinación de las órbitas respecto al planoecuatorial puede ser lo normal en el resto del Universo, señalan los investigadores de Subaru, trascalcular la inclinación de las órbitas de dos exoplanetas. Etapas de la formación de un sistema planetario. De arriba abajo la protoestrella a la edadde 10.000 y 100.000 años, el disco a su alrededor al millón de años, la formación de los planetaspasados 10 millones de años y el sistema completo a los 100 millones de años. Fuente: Astrophysical Journal.