Gabinete nacional y que la oposición en el Congreso apunta ahora a eliminar. Según datos de una importante consultora privada que analizó el reparto que el Gobiernonacional hizo en el 2009 de fondos de distribución no automática –no están incluidos en lacoparticipación–, la Provincia quedó relegada al lote de las cuatro más perjudicadas, detrás deBuenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y muy por debajo de Santa Cruz, que encabeza la lista. Como defensa política, del 2003 a esta parte siempre se trató de defender la relación deacercamiento con la Nación con el argumento de que todo lo que no se conseguía a través de lasanción del Presupuesto se compensaba con los movimientos de partidas que está autorizado a hacerpor ley el jefe de Gabinete. En la pauta de gastos nacional, Mendoza nunca pudo superar la mitad de la tabla en el rankingdel reparto. Y en cuanto al dinero que se distribuye a través de las vinculaciones políticas con laNación, el resultado tampoco fue el esperable. En ese sentido, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y elCrecimiento (CIPPEC), una fundación que publicó un estudio denominado "El juego federal entre laNación y las provincias", estableció que, si el año pasado cada argentino recibió en promedio$1.280 como parte del gasto discrecional, a cada mendocino le tocaron $420. En el 2005, cuando comenzaron los acercamientos de Cobos al entonces presidente NéstorKirchner, los resultados fueron similares. Durante aquellos 12 meses llegaron desde la Nación $65 millones más de lo presupuestado(3,5%), cuando la media nacional fue del 8% y provincias como Buenos Aires recibieron 27% de fondosextra. Ese año, el entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, tampoco transformó en plata lafallida Concertación Plural: Mendoza terminó recibiendo aquella vez 13% más de recursos, pero en elcontexto nacional finalizó décima.
La derogación de los poderes El proyecto de derogación de superpoderes se aprobó esta última semana en la Cámara deDiputados por 136 votos contra 90, y fue apoyado por todos los bloques de la oposición. Loslegisladores mendocinos del PJ, con Patricia Fadel al frente, votaron en contra. Esa norma deja sin efecto la reforma del artículo 37 de la ley de administración financiera,que en el 2006 se hizo permanente luego de que varios gobiernos la solicitaran. Además, ratifica que cualquier modificación en el destino de una partida presupuestaria debeser resuelta por el Poder Legislativo. La iniciativa establece también que el Gobierno no podrá asignar sin acuerdo del Congreso losexcedentes de recaudación en el Presupuesto, así como tampoco usar, sin consentimientoparlamentario, recursos de otras fuentes de financiamiento, como el Banco Central o la ANSES. Yratifica que cualquier modificación de partidas deberá ser resuelta por el Congreso. El proyecto pasó al Senado y, antes de que allí se abriera el debate, el oficialismo anuncióque la norma podría ser vetada por la Presienta. El propio Néstor Kirchner declaró: "Si yo fuerapresidente, la vetaría", y lo mismo aseguró el jefe de bloque de Diputados, Agustín Rossi, paraquien "lo que se aprobó en Diputados no es un límite a la movilidad de las partidas, sino unaeliminación".