Por Alejandro [email protected]
Lo afirmó el ex ministro en su visita al programa Séptimo Día, que se emite por Canal 7. Juan Carlos Aguinaga, autor de la reforma judicial, sostuvo que las fiscalías se parecen a los ex juzgados de instrucción.
Lo afirmó el ex ministro en su visita al programa Séptimo Día, que se emite por Canal 7. Juan Carlos Aguinaga, autor de la reforma judicial, sostuvo que las fiscalías se parecen a los ex juzgados de instrucción.
Por Alejandro [email protected]
Un duro diagnóstico en Séptimo Día dieron sobre la Justicia provincial dos protagonistas de la reforma policial y judicial emprendida en los últimos 15 años. El peronista Alejandro Cazabán y el demócrata Juan Carlos Aguinaga sentenciaron respectivamente que el Poder Judicial debe estar sometido a controles permanentes, que las fiscalías y su conducción desde la Procuración General es lenta e ineficiente, que los fiscales no usan todas las herramientas del nuevo Código Procesal Penal para agilizar las causas y que es necesaria una Justicia de Faltas muy rápida para combatir las contravenciones menores.
Cazabán, ex ministro de Seguridad y mano derecha del gobierno de Celso Jaque, fue terminante al decir: “La Justicia está en deuda con la sociedad mendocina, tiene que despertarse de la siesta y para que eso suceda hay que recuperar de inmediato una política de Estado judicial y de seguridad. Esto sólo puede hacerse con un acuerdo de todas las fuerzas políticas”.
Sin vueltas, el ex funcionario disparó con dureza contra el procurador general de la Corte, Rodolfo González, jefe de todos los fiscales, a quien acusó de haber trabado la modernización del combate judicial contra el delito.
Se manifestó a favor de leyes que sometan a controles constantes a jueces, fiscales y defensores oficiales. Y dijo: “El Poder Judicial es el más oscuro de los tres poderes. No tiene controles, no revalidan cargos y hasta no pagan el Impuesto a las Ganancias. En cambio, el Poder Ejecutivo y el Legislativo deben someterse al voto popular periódicamente”.
Por su parte, Aguinaga, también ex ministro de Seguridad y uno de los autores del nuevo Código Procesal Penal, criticó que no se aplican reformas cruciales puestas para hacer justicia con rapidez.
“La solución de conflicto, la suspensión del juicio a prueba, el juicio abreviado inicial y la posibilidad de componer la situación de intereses entre las partes son herramientas que incluimos en el nuevo Código para que hubiera una resolución más rápida y efectiva de las causas, y no se está dando todo eso”, dijo Aguinaga.
Y agregó: “No hay un esfuerzo en las fiscalías de plantearle con claridad al imputado las opciones que tiene, y así es que las fiscalías se han convertido en algo parecido a los viejos juzgados de instrucción, con el amontonamiento de causas y con una gran lentitud para la elevación a juicio”.