Se trata de la primera tanda de viticultores del Oeste argentino que se asociarán porcontrato de diez años a 13 bodegas y establecimientos de pasas y de uva en fresco. Los viñedos deesta etapa comprenden 1.398 hectáreas y se encuentran en Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca.
►Escuchar: Daniel González, coordinador técnico del programa del BID en Conexión Agro, por RadioNihuil. El vicepresidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), Eduardo Sancho, indicóque, en esta parte, los planes de inversión abarcan la renovación de palos y alambres de conducciónde viñedos, replante de cepajes, injertos, colocación de tela antigranizo y sistemas de riego,entre los de mayor envergadura. Se agregan a este proceso mano de obra, y aportes de renovacióntecnológica del propio viñatero y de la bodega que hace de nexo integrador. "Estamos sorprendidos porque, analizando los primeras inversiones, estamos viendo que hay productores que duplicarán y hasta triplicarán su producción, ya que hasta el momento cuentan conviñas de escaso rendimiento o de uvas criollas que no responden demasiado a la demanda", expresóSancho, quien anunció que la segunda tanda de viñateros sería aprobada en julio. COVIAR integra el comité ejecutivo del proyecto junto al Ministerio de Agricultura de laNación, las cámaras productivas y los gobiernos provinciales. De los 95 grupos que comenzaron propuestas integradoras en la primera convocatoria dediciembre pasado, fueron preadmitidos 14 grupos, que representan a 236 viñateros de pequeñasfincas: siete son de La Rioja, cuatro de Mendoza, dos de San Juan y uno de Catamarca. El 93%implica a productores y elaboradores de vino y mosto; el resto son secaderos de pasas yestablecimientos sanjuaninos de exportación de uva en fresco. Dijo Sancho que, de los proyectos de nuestra provincia, uno corresponde a San Rafael y losdemás, a las zonas Norte y Este. Los primeros planes empezarán a ser ejecutados a fines de junio oprincipios de julio, para aprovechar la pausa invernal en el cepaje. En la reunión que se realizóen la sede de la COVIAR, en la Bolsa de Comercio de Ciudad, se estimó que durante el resto del añose sumarán las carpetas que completen la documentación. En los primeros 14 grupos se ha planteado una inversión de 3,2 millones de dólares ensubsidios no reintegrables al viñatero –unos $12 millones– para la renovación de sus viñedos. La denominada contrapartida (mano de obra comprometida e inversiones paralelas del productoro de la bodega) agrega otros 7,3 millones de dólares o unos $28 millones. El total de la inversióncomprometida en estos primeros planes suma $40,5 millones y propone mejoras en las 1.398 hectáreasseñaladas. "Recordemos que la plata no va directamente al productor y se evita que haya una sobredemanda que pueda hacer aumentar los precios de alambres, maderas y demás. Se puede llegar a un acuerdo conproveedores importantes y se establecerá un precio. Entonces, al productor se le otorgará una ordende compra para que elija al proveedor", indicó Sancho. Agregó que algunos planes no han sido aprobados porque se han pedido modificaciones a losproyectos presentados.