internación previos al acto quirúrgico. Así, de los 531 pacientes registrados hasta fines de marzocomo destinatarios de operaciones de distinta complejidad, ya fueron operados 391. Hasta ahoraquedan por realizar otras 140 intervenciones. La reasignación de recursos también tiene sustento en la modificación de los mecanismos decompras y control de los medicamentos provistos a los pacientes, más la exigencia de que aquellosque cuentan con obra social recurran a esa opción para obtener los tratamientos o bien que les seanreintegrados. Con esa masa de dinero, desde la dirección del hospital lograron responder a lademanda de cirugías y pagar los costos que implica tener abierto el centro asistencial por mástiempo. Los datos fueron dados a conocer por el ministro de Salud, Juan Carlos Behler, quien pudodemostrar que es posible terminar con las listas de espera, tal cual se había comprometido aprincipios de abril. En ese momento, se calculaba que había alrededor de 2.000 personas aguardandouna intervención, pero con el paso de los días y la revisación de cada uno de los hospitales dereferencia, ese número se elevó a 3.900 casos. Según el ministro: "En el Lagomaggiore nos habíamos puesto la meta de 90 días para reducir ellistado de pacientes en espera, llevando más de la mitad de personas atendidas, podemos empezar arealizar este mismo modelo en el Central o el Notti. Por eso, a fines de junio es probable que yalo encaremos en esos hospitales". Roberto Correa, director del Lagomaggiore, explicó: "Esto no es una cuestión de voluntades,es solamente gestión. Por ejemplo, en el tema medicamentos les pedimos a los profesionales queusaran el vademécum de monodrogas que tiene la farmacia, porque suele ocurrir que los profesionalesinfluenciados por los laboratorios, los congresos o las modas, imponen un tipo de fármacos, siemprebuscando el bien del paciente. Entonces, terminamos comprando medicamentos todos los días y estetipo de cosas, cuando uno suma, es un monto muy importante de dinero que podemos usar en otra cosa".
Casi $100 millones para gastar El Lagomaggiore tiene un presupuesto anual de $82 millones, pero en la práctica, puede llegara ser de $100 millones, según información del Ministerio de Hacienda. Con este método de auditar cada uno de los servicios, Correa cree que podrá ahorrar cerca de$3 millones. Pero aclaró: "Mi idea no es ahorrar, mi compromiso no es ese. Yo voy a gastar todo elpresupuesto, pero dando servicios". Otro punto clave para el funcionamiento pleno del servicio quirúrgico son los honorarios,tanto de los cirujanos como de los anestesistas. En este caso, Correa tomó como referencia losnomencladores, para no competir con el sector privado. "A los anestesistas les pagamos según el nomenclador, pero con un descuento para el hospital, porque ellos afuera deben llevar su propia tecnología para operar, acá los quirófanos tienen todo.A los médicos, hay un monto global que ellos se distribuyen según la cantidad de operaciones quehicieron".
Convocan a las mujeres que desean ligarse las trompas Por poseer la maternidad más importante de Mendoza, el Lagomaggiore tiene una lista de esperade alrededor de 100 mujeres que han manifestado su voluntad de realizarse una ligadura de trompas,según la posibilidad que les brinda la Ley de Salud Reproductiva. En este contexto de reorganización de los 11 quirófanos, dos de los cuales pertenecenexclusivamente a maternidad, el hospital amplió también el funcionamiento de esas salas deoperaciones por la tarde. Por ello, desde el servicio de Obstetricia y Ginecología propusieron convocar a todas lasmujeres de la provincia que estén esperando un turno en otros nosocomios para realizarse laintervención laparascópica en el Lagomaggiore. Se trata de una técnica no invasiva que necesita una pequeña incisión a la altura delombligo. Jorge Sarruf, jefe del servicio de Obstetricia, sostuvo que "se habla muy bien con lapaciente y se le explica que es una intervención casi irreversible, porque de lo contrario unirotra vez las trompas es algo muy difícil y costoso. La idea es hacer esta cirugía con mayorfrecuencia. Para esto, tengo disponible el recurso humano y más horas de quirófanos. Además, es lamaternidad con mayor experiencia en las cirugías maternas como para encarar algo de esta magnitud". El objetivo es comenzar en dos semanas a recibir a las pacientes originales del Lagomaggiorey después extender la atención al resto de la provincia. "El mayor inconveniente que tenían las mujeres, en general de muy bajos recursos, es que cuando se les daba un turno era a los 8 o 9 meses de la consulta por la ligadura. Cuando lestocaba, ya estaban embarazadas de nuevo", explicó Sarruf. "Con esta medida, vamos a hacer efectivo el derecho de una salud reproductiva para estas mujeres y todas aquellas que decidan acudir a este método anticonceptivo", dijo.