Fue creado por decreto del presidente Mitre y tuvo otras tres sedes. Funciona frente a la plaza Independencia desde 1910. En sus aulas se formaron políticos y dirigentes. Galería de fotos.

El Nacional Agustín Álvarez festeja sus 150 años de vida

Por UNO

El histórico Colegio Nacional Agustín Álvarez cumple este miércoles 150 años, y por esta especialísima ocasión será presentada una muestra pictórica del reconocido artista plástico mendocino Rodrigo Scalzi en el salón de actos, inaugurado para este aniversario. Para celebrar el aniversario del legendario establecimiento educativo está prevista para mañana una velada de gala para las 20.30.

El colegio fue creado por decreto presidencial por Bartolomé Mitre el 20 de marzo de 1864. En sus orígenes comenzó a funcionar en Godoy Cruz y 25 de Mayo de Capital, después se trasladó adonde hoy funciona el Automóvil Club Argentino, en calle Amigorena y San Martín. Después pasó a unos galpones de Obras Sanitarias Mendoza hasta llegar a instalarse en el edificio actual que terminó de construirse en 1910 en calle Chile 1050 de Ciudad frente a la plaza Independencia.

Con un régimen especial abrió sus puertas para la región Cuyo: con alumnos internados y profesores que dictaban varias materias. Fue pilar fundamental de la educación secundaria de la provincia y el edificio fue proyectado por el ingeniero Juan Molina Civit.

“Es un ícono de la cultura mendocina y han pasado personalidades muy importantes, como Humberto Notti, y políticos como Víctor Fayad y Francisco Gabrielli, entre otras figuras reconocidas de Mendoza”, comentó la directora, Lourdes Laborde.

El establecimiento educativo comenzó a funcionar con un solo curso con alumnos becados.

Su creación fue parte de cinco colegios nacionales localizados en el resto del país con el propósito de formar ciudadanos para dirigir el destino del país. Fue la misión generacional de ésa época porque estaban empezando a establecerse todas las instuticiones como el poder Legislativo, Judicial, Ejecutivo, rescató Silvia Hurtado, profesora de Historia y a cargo del proyecto de recuperación patrimonial del colegio.

De la jaula al traspaso a la órbita de MendozaA lo largo de la historia del colegio se produjeron distintos cambios. Al comienzo eran vecinos de la Ciudad los que concurrían, pero luego el aluvión inmigratorio produjo un recambio de la población estudiantil.

Hasta 1938, cuando se fundó la Universidad Nacional de Cuyo, el Nacional funcionaba como una casa de estudios de Mendoza, por el esmerado servicio educativo que recibían los alumnos y porque preparaba a los estudiantes con excelencia académica para ocupar puestos claves en el desarrollo del país.

Un dato muy curioso de esa época era el método de disciplina: una jaula, que se usaba cuando había algún problema con un alumno, que iba a parar ahí para que toda los transeúntes lo reconocieran, y funcionaba así como una sanción social.

En 1992 todas las escuelas nacionales pasaron a jurisdicción provincial, por lo que la institución sufrió otro cambio con un alumnado más variado.

Hoy la comunidad educativa está abocada a la puesta en valor de la institución para que vuelva a reconocerse el prestigio de esta escuela.

►Monumento. El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1989. Es el primer edificio antisísmico con cemento armado de la provincia de Mendoza, con materiales traídos de Francia. Fue construido por el arquitecto Michelle Gaillad.

►Necesario. En la actualidad, varias instalaciones del colegio están deterioradas, y se necesitan fondos para mantener y restaurar sectores del edificio.

►8 obras de gran formato habrá del reconocido pintor, quien las denominó Cotidianeidades. El público podrá disfrutar imágenes que representan objetos de deseo de la vida cotidiana.

►Velada de gala: todo listo para la gran noche. Mañana a las 20.30 están invitados el gobernador Francisco Pérez y autoridades de la Dirección General de Escuelas.

►Referente. El colegio es un hito urbano por su ubicación privilegiada en el centro de la ciudad, frente a la plaza Independencia, y es un referente de la educación y la cultura de la provincia. simbolismo. La construcción del edificio, que ocupa una manzana completa, simbolizaba a un templo del saber y el laboratorio es uno de los espacios más emblemáticos de la institución, que cuenta con cuadros de pintores de la época y mobiliario de principios del siglo XX.

 Embed      
Momento histórico. El salón de actos, inaugurado para la ocasión, albergará una muestra pictórica.
Momento histórico. El salón de actos, inaugurado para la ocasión, albergará una muestra pictórica.
 Embed      
“Lo que soy se lo debo al Colegio Nacional y lo que aprendí acá significa muchísimo, porque hemos recibido una cultura extraordinaria. Por eso, colaboramos y tratamos de estar siempre presentes para que la cultura sea cada vez mejor”. (Ernesto Pattin, egresado de la promoción 1952).
“Lo que soy se lo debo al Colegio Nacional y lo que aprendí acá significa muchísimo, porque hemos recibido una cultura extraordinaria. Por eso, colaboramos y tratamos de estar siempre presentes para que la cultura sea cada vez mejor”. (Ernesto Pattin, egresado de la promoción 1952).
 Embed      
Hoy, un sector de la biblioteca del edificio educativo situado frente a la plaza Independencia y que abarca una manzana de superficie.
Hoy, un sector de la biblioteca del edificio educativo situado frente a la plaza Independencia y que abarca una manzana de superficie.
 Embed      
“Quiero destacar el contraste del arte pop con la arquitectura del lugar. La muestra de arte es muy colorida, alegre y contemporánea, y fue pensada con un interés especial por rescatar lugares emblemáticos”. (Rodrigo Scalzi, pintor mendocino, cuyos trabajos serán expuestos).
“Quiero destacar el contraste del arte pop con la arquitectura del lugar. La muestra de arte es muy colorida, alegre y contemporánea, y fue pensada con un interés especial por rescatar lugares emblemáticos”. (Rodrigo Scalzi, pintor mendocino, cuyos trabajos serán expuestos).
 Embed      
“Para mí es un gran orgullo estar en la dirección de la escuela en este momento tan importante de la institución. La idea es que los chicos recuperen esa pertenencia con la institución y que salgan formados para la sociedad”. (Lourdes Laborde, Directora del Colegio Nacional Agustín Álvarez).
“Para mí es un gran orgullo estar en la dirección de la escuela en este momento tan importante de la institución. La idea es que los chicos recuperen esa pertenencia con la institución y que salgan formados para la sociedad”. (Lourdes Laborde, Directora del Colegio Nacional Agustín Álvarez).
 Embed      
“Ésta es mi segunda casa y éste fue mi primer trabajo, y siento un cariño muy grande e importante por el colegio y todas las personas que he conocido. Toda mi vida pasó acá en 30 años de trabajo”. (Daniel Álvarez, encargado del área informática y administrativo).
“Ésta es mi segunda casa y éste fue mi primer trabajo, y siento un cariño muy grande e importante por el colegio y todas las personas que he conocido. Toda mi vida pasó acá en 30 años de trabajo”. (Daniel Álvarez, encargado del área informática y administrativo).
 Embed      
En los comienzos, alumnos de 4º año 2ª división participan en una clase en el gabinete de Física, según esta publicación de la época.
En los comienzos, alumnos de 4º año 2ª división participan en una clase en el gabinete de Física, según esta publicación de la época.