El programa involucrará a las principales avenidas, accesos y calles con mayor flujo detránsito de esos departamentos. Así se lo confirmaron desde el Poder Ejecutivo a Diario UNO, donde además anticiparon que enlo que resta del año se cumplirá con el llamado a licitación para la tercera etapa, que prevé –adiferencia de las dos anteriores– la instalación de semáforos a estrenar en 150 esquinas de toda laprovincia, de las cuales un centenar corresponderán al Gran Mendoza. La primera etapa ya fue ejecutada durante el gobierno de Julio Cobos, quedó concluida endiciembre del 2008 y con ella se refuncionalizaron 47 esquinas con semáforos. Con la segunda, adjudicada hace un mes y medio, se pasará el centenar, una cifra importantepara el sistema, ya que las dos etapas representan una renovación de casi el 20% de los 625 crucessemaforizados en toda la provincia.
Lo que viene La avenida San Martín desde el Casino (San Martín e Yrigoyen) hasta la heladería Soppelsa(San Martín y Leguizamón), el Corredor del Oeste (ambos en Godoy Cruz), Paso de los Andes desdeAndrade hasta Juan B. Justo, el tramo de Beltrán-Coronel Plaza y Emilio Civit, todas estas enCiudad, serán las vías donde se aplicará la refuncionalización. La primera etapa, realizada entre 2007 y 2008, incluyó a la Avenida Costanera (desde Brasilhasta Beltrán), José V. Zapata, Colón y Arístides Villanueva, Rondeau, Morón, Barraquero y Brasil. Gustavo Pastor, jefe del Centro de Control de Tránsito, explicó que "renovar kilómetros decableado subterráneo, pintar y reponer semáforos perdidos en alguna esquina por accidentes detránsito es la tarea central de la refuncionalización". Sin embargo, adelantó que la segunda etapa se viene con algunas innovaciones. "Los semáforosaéreos llevarán lámparas LED (similares a las faros de última generación de los automóviles), quevan a ir remplazando a las clásicas lamparitas incandescentes con las que funcionan hoy. Las LEDson mejores, porque como son de bajo consumo tienen más durabilidad: hasta cinco años". Agregó: "Es la variante que tenemos para estar en regla cuando en el 2012 queden prohibidaslas incandescentes. Eso sí, son caras: cada una cuesta U$S100". Pastor también indicó que "se van a agregar tres cámaras de monitoreo y cuatro contadoresvehiculares a los siete que ya están operando, y que son muy útiles porque nos dan la estadísticaen tiempo real del flujo de vehículos que tenemos en determinados lugares". Todo esto funciona con fibra óptica, "por lo que hay que hacer los tendidos, que tambiéndeben ser subterráneos", concluyó.