Esto lleva a que la mayoría de ellas tarde entre  a 5 años en pedir ayuda.

El 62 por ciento de las mujeres maltratadas son casadas o viven en pareja

Por UNO

"Las características principales de una mujer maltratada son la inseguridad, la baja autoestima, eltemor, la culpabilidad. Esto es lo que el agresor trata de transferirle a la mujer y hacerla sentir

culpable sobre todo para someterla", describió el Ministro de Desarrollo Humano, Carlos Ciurca.

Esta situación lleva a que la mayoría de las mujeres maltratadas demore entre 1 a 5 años para

pedir ayuda, lo que demuestra que la víctima pasa un largo período de sometimiento y silenciamiento

debido a que el agresor tiene como método pedir disculpas, retomar el vínculo y luego reincidir en

el maltrato, explicó el ministro a

diariouno.com.ar

El 95 por ciento de las denuncias o consultas sobre maltrato son hechas por mujeres, mientras

que el 5 por ciento restante se trata de hombres.

Según las estadísticas de Mendoza obtenidas en el primer trimestre de este año, 47 mujeres

pidieron ayuda en enero, 46 lo hicieron en febrero y unas 33 en marzo, por lo que 126 mujeres

consultaron o se acercaron al Instituto Provincial de la Mujer o a los distintos municipios por

vivir en una situación de violencia con su pareja.

El 62 por ciento de las mujeres maltratadas son las que están casadas o conviven con su

pareja, el 23 por ciento se da en las mujeres separadas y un 10 por ciento en relaciones que no

viven juntos. El rango de edades más afectadas va de los 25 a los 44 años, representando el 62 por

ciento de las víctimas.

Los tipos de violencia pueden ser psicológicos, que ocupa el primer lugar en los índices,

luego el maltrato físico, la violencia sexual y la violencia económica. Esta última "tiene que ver

con limitar las posibilidades para que la mujer sienta que no puede llegar a sobrevivir ella y sus

hijos, esto le da mucho temor y por eso es que se restablece el vínculo. También por las disculpas

en muchos casos o por la responsabilidad que asume el agresor pero que luego vuelve a agredir y a

ejercer el maltrato y sometimiento de la víctima", sostuvo Ciurca.

Cómo actúa el agresor

"Hace sentir que la persona no sirve, no está capacitada, si es por celos la mujer es

provocativa o que no hace las cosas bien porque no sabe hacerlas, porque no quiere hacerlas. Esto

lleva a que esta inseguridad se vaya transformando en responsabilidad y culpabilidad por parte de

la mujer, trata de hacerla sentir culpable en forma permanente de cualquier circunstancia de la

cual hace valer para después ejercer el maltrato y el sometimiento", dijo el funcionario.

Luego de este maltrato psicológico en muchos casos puede darse la agresión física cuando "

existe alguna reacción lógica de salud mental de la mujer de tratar de evadir, de escaparse de este

maltrato psicológico viene el maltrato físico como una situación de poder, desde la fuerza trata de

demostrar que también ejerce la autoridad", agregó.

La mayoría de los agresores tiene trabajo y el nivel de educación es por lo menos de

secundario incompleto y primario completo, por lo que no tiene que ver con los niveles de

instrucción que tiene el agresor para ejercer la agresión.

Violencia en el noviazgo

El ministro manifestó que en este caso el maltrato se da cuando "se trata de aislar a la

pareja por diferentes motivos, por celos, tratar que deje sus relaciones, sus amistades, que no

comparta espacios laborales, echar la culpa también de cualquier problema que existe en la pareja".

"También la forma de vestirse, tratar de decirle que la pareja es provocativa y situaciones

que tiene que ver con la autoestima de forma muy directa", indicó.

Principalmente la afectada "tiene que reconocerse como víctima de maltrato y a su vez está

toda la tarea profesional de acompañamiento para que pueda recuperar su autoestima, para que no se

sienta culpable y para que esta culpa no genere inseguridad que ya no tiene que ver como pareja,

sino desde lo personal cuando la persona empieza a sentir que no sirve para nada".

Hombres maltratados

En este caso el maltrato es psiológico cuando la mujer lo hacer sentir que no es capaz de

sostener, contener o de poder hacerse cargo de los gastos básicos de una familia por lo laboral.

La mujer le dice que "no sirve para nada, que no sirve para trabajar por eso está desocupado,

que no sirve ni siquiera para estar en la casa y cuidar a sus hijos, que no se hace cargo de las

responsabilidades mínimas que tiene que ejercer desde el rol de padre o de hombre en lo sexual".

Ciurca expresó que los hombres pueden consultar en los mismos espacios que lo hacen las

mujeres o llamando al

4- 492102.

Cuando hay agresión física o maltrato en un hombre o en una mujer tiene que llamar al

911 y hacer la denuncia correspondiente. "No hay distinción de genero en la

violencia, es el mismo espacio el que acompaña y que se da el tratamiento necesario para que la

persona pueda superarse".