unidades por cliente. Respecto de otros bienes, como galletas y lácteos, aunque no escasean, faltavariedad en cuanto a marcas y tamaños. Esta situación de carencia comenzó con el azúcar en los días previos a Semana Santa, cuandolos supermercados colgaron el cartelito con la leyenda "Máximo: dos unidades por cliente". A partirde allí, las estanterías vacías de este producto comenzaron a ser moneda corriente. El precio, en tanto, fue aumentando de a centavos. Además, algunos supermercados permitenactualmente cargar en el changuito sólo un kilo por cliente. Y en el caso de tener la suerte deencontrarse con el producto, habrá que pagar entre $2,89 y $3,45, dependiendo de la marca y lacadena comercial que se visite. A la falta de azúcar se sumó al poco tiempo la de la manteca. Hoy, la mayoría de las góndolaslucen desiertas de este producto y, como contrapartida, atiborradas de margarinas. En el caso de tener la suerte de conseguir algún paquete, el cliente deberá conformarse conllevarse uno de 100 gramos, ya que el clásico pan de 200 gramos brilla por su ausencia. Los precioshan acompañado esta escasez: este producto aumentó 8,5% durante abril pasado. El mismo porcentajecorre para los quesos, aunque en este caso la escasez se nota sólo en aquellos que son de bajascalorías. En cuanto al aceite, si bien hay gran variedad de marcas y envases, las cadenas desupermercados han decidido mantener la restricción para evitar que comience a escasear en lasgóndolas. Hasta el momento, la estrategia parece ser efectiva ya que en ningún súper visitado poreste medio se notó que haya faltante. De todas maneras, según algunas fuentes consultadas, a lascadenas se les está complicando conseguir el producto. Así las cosas, los consumidores ahora deben pagar el producto un 10% más caro, ya que hace nomás de un mes el Gobierno nacional autorizó a las aceiteras a imprimir aquel aumento. A principiosde marzo, antes de que esto ocurriera, las góndolas comenzaron a vaciarse de algunas de lasprimeras marcas, pero en la actualidad hay una amplia variedad para elegir.
Las razones A esta altura, muchos lectores se preguntarán por qué faltan el azúcar y la manteca. En esteúltimo caso, la explicación es que ha bajado considerablemente la producción de leche, lo cualrepercute en la elaboración de sus productos derivados. En cuanto al azúcar, básicamente, el faltante se explica por el aumento en la demanda y lacaída en la producción, debida principalmente a inconvenientes climáticos.
Distintas situaciones Si bien la situación de desabastecimiento que se da con algunos productos es generalizada, elescenario varía de acuerdo con el supermercado y la sucursal que se visite oportunamente. En base a la recorrida realizada por este medio se pudo comprobar, por ejemplo, que si elconsumidor hubiera elegido ayer el Súper Vea de Barcala y Patricias Mendocinas de Ciudad paracomprar azúcar, se hubiera tenido que retirar con las manos vacías. Distinta situación hubiera encontrado en el Walmart de Las Heras, donde podría haber elegidoentre azúcar Chamigo ($3) y Ledesma ($3,20), o en el Carrefour de la calle Colón. En este últimocaso hubiera tenido que pagar $3,45 por un paquete de Santa Celia. En cuanto a la manteca, la situación es similar en todas las cadenas: no se consigue la de200 gramos y, con suerte, podría encontrarse alguna de 100.
La situación cambia de acuerdo con el supermercado Súper Vea Diferencias. Varía mucho según la sucursal. En algunas no hay azúcar y en otras sí hay stock.
Carrefour Poca variedad. Por lo general tiene azúcar, aunque es común encontrar poca variedad.
Walmart Dos marcas. Generalmente tiene dos marcas de azúcar, que vende con restricciones.
Makro Poca. Hace tiempo que no ofrece variedad y habitualmente no tiene stock de paquetes