Una madre de las comunidades indígenas junto a sus hijas. Testimonios de El Impenetrable .JPG
El equipo de El Siete superó los obstáculos técnicos y geográficos y llegó con ayuda humanitaria para las comunidades aborígenes de El Impenetrable.
Foto: Atilio Spinello/ El Siete.
Desafíos técnicos para transmitir desde El Impenetrable
El cronista de El Siete explicó que fue una experiencia transformadora para todo el equipo: "El primer día planificamos el trabajo a realizar, producir material en vivo, cómo grabarlo para conseguir el objetivo principal que era mostrar la calidad de vida de las comunidades locales. Mientras que los integrantes del grupo solidario descargaban un camión, el cual viajó un día antes que nosotros, se buscaba un lugar específico para conectar al satélite y lograr hacer coberturas desde lugares inhóspitos".
Finalmente este jueves se concretó la trasmisión en vivo en las ediciones del Noticiero Siete.
"Con 5 camionetas 4x4 avanzamos en terrenos con dificultades y recorrimos 150 kilómetros en total. El segundo día fue más que complejo por los caminos totalmente afectados por factores climáticos. Recorrimos 250 kilómetros en total, paramos en medio de un terreno muy complicado para transitar, allí logramos conectar con éxito al satélite, en medio del Impenetrable, para salir en vivo", detalló el comunicador.
Mamás a muy corta edad, la realidad de las mujeres indígenas de El Impenetrable .JPG
Las nenas de El Impenetrable se convierten en mamás a los 12 años.
Foto: Atilio Spinello/ El Siete
Una experiencia transformadora en el monte chaqueño
Quintal admitió que fue una conmovedora vivencia -tanto como ser humano como desde el rol de periodista- estar cerca de las familias wichis, tobas y criollas que viven en condiciones durísimas. El acceso a la educación y a la salud son prácticamente imposibles en este lugar, donde las niñas se convierten en mamás a los 12 años.
"La precariedad y pobreza son muy impactantes. En lo personal, nunca pensé encontrarme con casos de niñas de 12 años que habían sido mamá hace unos días. Otra nena de 13 años debió ser sometida a una cesárea improvisada, sin los recursos técnicos, sin el conocimiento necesario y mucho menos los materiales que requiere una intervención de este tipo. Sumado a que se encuentran viviendo en un contexto geográfico muy complejo por diversos factores, pero principalmente, con distancias enormes para llegar a un centro asistencial", comentó.
Por último, Quintal reconoció que "como periodista me dejó una riqueza cultural y espiritual sumamente positiva, a pesar de observar realidades muy duras. Encontramos costumbres muy ricas como la hospitalidad, sencillez y espiritualidad. Me sorprendió mucho conocer que las familias tienen costumbres de enterrar a sus familiares en su propias casas, en los patios veíamos tumbas y cruces de los fallecidos".
El Siete acercó la realidad de cientos de compatriotas perdidos en El Impenetrable a miles de televidentes mendocinos en una nueva entrega documental, como lo hizo en la expedición al Aconcagua y a la Antártida.
Una vez más mostró su trabajo periodístico desafiando la geografía, los inconvenientes de conectividad en un gran esfuerzo de producción. Un nuevo hecho sin precedentes para la televisión de Mendoza.