Mundo

Efemérides: solo algunos recordarán los hechos qué sucedieron un 18 de julio

El mundo se construye de historias que fueron ocurriendo a su alrededor y qué, hoy, se muestran en las efemérides. ¿Cuáles son las del 18 de julio?

Las efemérides nos recuerdan los hechos que fueron construyendo el pasado hasta marcar nuestra actualidad y que, gracias a ello, hoy el mundo es lo que es. También, se conmemoran fechas que recuerdan el día de algo o buscan generar conciencia. Así que si no quieres detenerte a ver el calendario, quédate y te contamos todo sobre el 18 de julio.

El 18 de julio es una fecha cargada de significado en el calendario mundial e internacional, conmemorando eventos que han dejado huella en el mundo. A lo largo de la historia, esta fecha fue testigo de acontecimientos clave que marcaron un antes y un después en todos los ámbitos.

Efemérides del 18 de julio: ¿Qué se recuerda?

Cada día es una oportunidad única para conmemorar el presente y pocos tienen conocimientos sobre las efemérides que nos marcan hasta la actualidad. Te las contamos una por una:

Efemérides 18 de julio (1)
Estas imágenes son alusivas a algunos de los hechos más importantes ocurridos este día, entre ellos el Atentado a la Amia

Estas imágenes son alusivas a algunos de los hechos más importantes ocurridos este día, entre ellos el Atentado a la Amia

  • 18 de julio de 1862: Se logra ascender a la cumbre del Mont Blanc, en los Alpes, por primera vez.
  • 18 de julio de 1898: Marie y Pierre Curie descubren en su laboratorio de París 'el polonio', un nuevo elemento químico.
  • 18 de julio de 1925: Se publica la primera edición del libro Mein Kampf (Mi lucha), de Adolf Hitler, en Berlín (Alemania).
  • 18 de julio de 1927: El rey de España, Alfonso XIII, emite un real decreto para que se creen aeródromos en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Alicante, Málaga y Burgos.
  • 18 de julio de 1928: Se inaugura el ferrocarril transpirenaico de Canfranc, en Huesca, España.
  • 18 de julio de 1936: Parte del ejército de España se levanta contra la Segunda República española en un golpe de Estado que su fracaso desembocó en la Guerra Civil.
  • 18 de julio de 1967: Se funda la Universidad de Caracas en el valle de Sartenejas (Venezuela), más tarde renombrada como Universidad Simón Bolívar.
  • 18 de julio de 1986: El sumergible Alvin de la marina de Estados Unidos explora por primera vez el Titanic hundido a 3.821 metros en el océano Atlántico.
  • 18 de julio de 1989: Estados Unidos y la Unión Soviética llegan a un acuerdo para la prohibición de armas químicas y comprometerse a su destrucción en un período de diez años.
  • 18 de julio de 1993: Fracasan las negociaciones para realizar el referéndum de autodeterminación en El Aaiún, entre el Frente Polisario y el gobierno de Marruecos, el cual había sido exigido por la ONU.
  • 18 de julio de 1994: En argentina ocurre El atentado a la AMIA. Mueren 85 personas y más de 200 resultan heridas en un ataque con explosivos contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina en Buenos Aires. Fue el segundo atentado terrorista contra la colectividad judía en el país luego del cometido en 1992 contra la embajada de Israel.
  • 18 de julio de 2008: Nombran a Jesús Vázquez, Embajador de Buena Voluntad de la ONU para los Refugiados, siendo el primer español con este honor.

Hoy es el Día de...

Efemérides 18 de julio (2)
Día Mundial de la escucha y Día Internacional de Nelson Mandela

Día Mundial de la escucha y Día Internacional de Nelson Mandela

El 18 de julio se conmemora el Día Mundial de la escucha o World Listening Day, para reflexionar acerca de cómo los sonidos afectan nuestra vida cotidiana, así como la búsqueda de posibles soluciones a los problemas que generan.

Este día mundial ha sido creado en el 2010, por iniciativa de las organizaciones World Listening Project y Midwest Society for Acoustic Ecology (MSAE) cuya fecha está relacionada con el aniversario de nacimiento del compositor canadiense Raymond Murray Schafer, quien creó el "Proyecto del Paisaje Musical del Mundo".

Además, es el día Internacional de Nelson Mandela, como reconocimiento a los aportes del expresidente de Sudáfrica en materia de cultura, de la paz y la libertad. Fue decretado por la ONU en 2009.

Temas relacionados: