Por Javier Polvani
La UCR y el partido demócrata sembraron de piedras el camino de la creación de una compañía mendocina. Pero en el gobierno aseguran tener un as en la manga para que Mendoza no quede relegada en el embate federal contra YPF.
La UCR y el partido demócrata sembraron de piedras el camino de la creación de una compañía mendocina. Pero en el gobierno aseguran tener un as en la manga para que Mendoza no quede relegada en el embate federal contra YPF.
Por Javier Polvani
Paco Pérez irá este jueves al encuentro de la presidenta Cristina Fernández con los gobernadores de las provincias petroleras sin tener cerrada la creación de la empresa de energía estatal.
En cambio, el mendocino podría anunciar un nuevo gesto provincial contra las posiciones locales de YPF confirmando la intimación a la empresa sobre algunas de las ocho áreas de exploración que quedaron en la mira desde que se concretó la quita de concesión de dos zonas a la compañía de la española Repsol.
A falta de avances concretos en el trámite legislativo para el nacimiento de una compañía estatal de petróleo, Pérez apelaría al anuncio de la intimación formal a YPF, y así abrir la puerta a un nuevo golpe contra la petrolera, a la que ya le quitó los derechos para explotar dos áreas provinciales: Cerro Mollar, en Malargüe, y Ceferino, en Rivadavia.
La continuidad de la explotación de las dos será ofrecida a potenciales interesados en una nueva licitación pública. De esta manera, el Gobierno dejará de lado la administración total de áreas petroleras por parte del Estado, aunque el pliego del llamado a oferentes para las zonas quitadas a YPF contempla la participación de la provincia a través de su empresa provincial con el 10% de las acciones.
La empresa estatal de energía es un instrumento que la mandataria les pidió a los gobernadores para que las provincias con hidrocarburos sean parte directa en el negocio de la exploración, extracción y producción de crudo.
En Mendoza, cuando Cristina Fernández hizo el pedido, la creación de la empresa estaba en discusión en el Senado, adonde se consensuaba un proyecto para sustituir uno que logró media sanción de Diputados durante la gestión provincial de Celso Jaque, cuando Pérez fue ministro de Infraestructura y protagonista clave para el diseño de la nueva estructura empresarial que estaría a cargo del Estado local.
Sin embargo, en los últimos días los radicales pusieron marcha atrás en el tránsito legislativo de la empresa y los demócratas negaron respaldo por considerar, entre otras cosas, que el Estado no está para ser parte del negocio de los hidrocarburos.
Este miércoles se desarrolló un plenario de las tres comisiones de la Cámara Alta que deben emitir despacho sobre la creación de la empresa. Antes de entrar al cónclave, un referente de la UCR le dijo a este portal que “hoy no vamos a firmar ningún despacho”.
A esta altura, Pérez necesita la empresa provincial de energía para dar una señal a favor de las expectativas de la Casa Rosada, adonde ven a las compañías estatales como potenciales socias de la nueva YPF.
El gobernador Sapag adelantó el ingreso del Estado a YPF
En medio de la guerra con la española Repsol y la familia Esquenazi, socia nacional en la petrolera de bandera argentina, la Presidenta anunciaría la conformación de una sociedad mixta con participación de la Nación y las provincias para operar YPF, según adelantó el gobernador neuquino Jorge Sapag, integrante de Ofephi, el bloque conformado por las provincias petroleras.
"Va a haber novedades importantes. Yo creo que se viene una sociedad de economía mixta en el caso de YPF. Vamos a ver las oportunidades de inversión que allí aparecen, a partir del día siguiente. El día después quizás es el día más importante", afirmó Sapag en la previa de la reunión de los mandatarios petroleros con Cristina Fernández.