Mendoza
La inversión inicial de la exploración rondará los 50 millones de dólares y las primeras perforaciones se harían en julio. Según la empresa, las condiciones están garantizadas para que el humedal jamás sea afectado.

El Gobierno pidió a YPF que el 75% de los empleados de Llancanelo sean de Mendoza

Por UNO

Durante la entrega de la declaración de impacto ambiental por las perforaciones y búsqueda depetróleo en el área de Llancanelo, el gobernador Celso Jaque pidió que "por lo menos el 75 por

ciento de las personas que trabajen sean personas de Mendoza".

La inversión inicial rondará los 50 millones de dólares y la idea es que las primeras

perforaciones se realicen en la primera o segunda semana de julio.

"El esfuerzo lo estamos haciendo los mendocinos por lo tanto les pedimos que de todas las

empresas involucradas la prioridad sea para los empresarios mendocinos", dijo el mandatario a los

presentes, que aplaudieron el reclamo.

Por su parte, el director de Exploración y Producción de YPF, el español Tomás García Blanco,

indicó que en la primera etapa de la obra los puestos de trabajo serán para alrededor de 200

mendocinos y dependiendo los resultados se podría llegar a multiplicar por 5 en una segunda etapa.

En la presentación formal del proyecto, el secretario de Medio Ambiente, Guillermo Carmona,

sostuvo que "se tomaron los más altos niveles de exigencia ambiental en relación a la explotación

petrolera que se va a realizar", además dijo que es una propuesta de inéditas características

tecnológicas.

Los estudios de impacto en el medio ambiente comenzaron en enero de 2009 y fueron favorables

para la instalación de este proyecto.

Según el estudio, las locaciones que se colocarán en áreas de la reserva malargüina no

afectarán la fauna y la flora del lugar ya que no tendrán contacto con el suelo. Además, una vez

que se extraiga el petróleo será trasladado hasta la refinería en camiones, por lo que no se

utilizará ningún sistema de cañerías que perjudique la zona.

Carmona indicó que para garantizar la seguridad "se constituyó, dando cumplimiento a la ley

que delimita el área natural protegida, la Unidad Ambiental Llancanelo en la que van a participar

el Municipio de Malargüe, el Departamento General de Irrigación, los distintos organismos de la

Secretaría de Medio Ambiente y también instituciones científicas de la sociedad civil".

"Este será el ámbito de control directo que va a estar localizado en la propia ubicación del

proyecto y que va a permitir monitoreos permanentes sobre la actividad petrolera que se desarrolle

en ese sector", agregó el funcionario.

En tanto, el empresario García Blanco remarcó que la que se utilizará "es una tecnología que

lleva aplicándose hace mucho años en Canadá para este tipo de crudos. Consiste en pozos

horizontales que se perforan desde una misma locación, como si dijéramos varias patas de un mismo

sitio que van al yacimiento en el subsuelo".

La empresa aseguró que está garantizado que no harán excavaciones por debajo de la laguna

debido a que la distancia y los límites de extracción que se pusieron jamás podrían llegar, "en el

mejor de los casos estaremos a 3 mil metros de distancia de la laguna", aseveró el español.

El proyecto

La propuesta de YPF comprende la construcción de 14 nuevas locaciones y la utilización de una

actualmente existente. Desde allí se perforarán 15 pozos verticales y 10 pozos horizontales.

En la etapa de operación solamente los 10 pozos horizontales quedarán activos concentrados en

5 localidades.

La tecnología utilizada permitirá que las locaciones puedan servir para futuras

perforaciones, lo que implica que no se producirán nuevos impactos sobre el medio ambiente.

Los pozos de Llancanelo fueron descubierto en 1937.

Desde 1999 la concesión de Llancanelo pertenece a la Unión Transitoria de Empresas (UTE)

donde YPF es el operador.